jueves, 20 de mayo de 2010

martes, 18 de mayo de 2010

Hay otro camino


Una estrategia electoral muy recomendada pregona hablar de todo y no hablar de nada. Se apela al lugar común y a las frases bonitas y generales, se repite un libreto o se habla enrevesado. El no poseer un programa serio, el temor a comprometerse a fondo con las mayorías del país o a perder votos ha hecho que en esta carrera presidencial se omita lo fundamental en la Colombia de hoy: la equidad.

Sin temor alguno, decidimos que nuestra campaña centraría su mayor esfuerzo en llevarles un mensaje viable y esperanzador a millones de colombianos que hoy permanecen fuera del circuito de la dignidad y la prosperidad.

Contraviniendo una pequeña, pero poderosa e influyente corriente de opinión, hemos desmitificado el unanimismo reinante, aquel que, contra toda evidencia en el mundo, se aferra a políticas seriamente cuestionadas, inviables y en franco retroceso. Está comprobado que para alcanzar la prosperidad no son necesarios inhumanos sacrificios, previos a la aparición de los ríos de leche y miel prometidos, en los que muy pocos han bebido.

Es por esa poderosa razón por lo que nos hemos atrevido a desafiar la conveniencia del esquema de la Ley 100 en salud y pensiones, proponiendo un modelo de salud preventiva y universal, financiada con la mitad de los 30 billones de pesos asignados hoy para ese sector, y la entrega de una pensión mensual de 200.000 pesos a 2,4 millones de adultos mayores que hoy no cuentan con ningún tipo de ayuda.

Y porque el acceso a la educación superior no se arregla asignando unas cuantas bequitas por semestre a un puñado de nuestros jóvenes, queremos establecer dos cursos adicionales en el bachillerato para impartir educación tecnológica y universitaria desde el bachillerato. Y para darles rienda suelta a la creatividad y talento de nuestra juventud, convertiremos el Icetex en el Banco del Joven, para captar ahorro del público y entregarlo en condiciones especiales a los jóvenes profesionales y emprendedores, quienes siguen emigrando del país.

El ingenio y la laboriosidad que se reconocen mundialmente al colombiano pueden convertirse en una cultura parasitaria financiada con presupuesto público; por ello, entregaremos crédito a las mujeres cabeza de familia que hoy integran Familias en Acción para dignificarlas y permitir su entrada al mundo del trabajo y la producción.

Porque nos negamos a aceptar que 5.000 de nuestros niños mueran anualmente de hambre y que 12 millones de compatriotas sufran desnutrición y subnutrición, en nuestro gobierno no habrá una pulgada de tierra fértil sin cultivar para producir alimentos y generar empleo; en 15 millones de hectáreas desarrollaremos una poderosa industria agroalimentaria, que nos conectará productivamente al mundo y le quitará oxígeno al conflicto interno. Seremos la nueva despensa del mundo.

Así mismo, impulsaremos un Pacto Fiscal progresivo, para que quien obtenga más ingresos aporte más a la sociedad. No habrá exenciones, descuentos ni beneficios tributarios, salvo aquellos que efectivamente generen empleo. Los recursos fiscales se aplicarán con claros objetivos redistributivos, en áreas estratégicas y enfatizando el mercado interno. Eliminaremos el IVA para los productos de la cadena alimentaria. Nos comprometemos desde ya con la absoluta transparencia en el manejo de los recursos públicos.

Creemos que la competitividad no se logra esquilmando condiciones laborales. Derogaremos la reforma laboral de Uribe y se restablecerá el pago nocturno a partir de las seis de la tarde. Tampoco habrá intermediación laboral: se suprimirán las Cooperativas de Trabajo Asociado, las Órdenes de Prestación de Servicios, el trabajo a destajo y las bolsas de empleo temporal. Las madres comunitarias serán empleadas del Estado e integrarán así el sistema de educación preescolar.

Es cierto: hay otro camino.

Gustavo Petro, El Tiempo, Bogotá, mayo 9 de 2010

viernes, 14 de mayo de 2010

martes, 4 de mayo de 2010

Razones por las que digo No a Mockus


El viejo dicho dice que la tercera es la vencida. Obviamente es una creencia popular que carece de toda base, pero últimamente me ha preocupado y todo gira en torno al candidato Antanas Mockus. Quien se presenta en elecciones presidenciales por tercera vez.

En 1998 declinó su aspiración y terminó siendo fórmula presidencial de Noemí Sanín (conservadora de raca mandaca). En el 2006 aspiró nuevamente con una votación baja y ahora aparece nuevamente en las presenten elecciones con un imagen “nueva” pero no me convence del todo.

Mockus casi que se presenta como el mejor alcalde de Bogotá en la historia, como el pedagogo que piensa reformar la política y el buen ex rector de la Universidad Nacional.

A vuelo de pájaro, son buenos de antecedentes y lo acompaña un discurso basado en la educación, que viene convenciendo a gran parte de la población.

Es precisamente en su discurso donde yo le doy el primer no a Mockus. También le digo no por los bochornosos actos públicos por los que ha sido noticia y para finalizar le digo no por sus políticas económicas neoliberales y su amistad con privatizar.

1. Cuando Mockus fue rector de la Nacional sus políticas generaron un incremento en los costos para la educación de los estudiantes. Aplicó sus tesis liberales en la Universidad, que se definen en: sólo pueden y tienen acceso quienes tienen la capacidad.



Mockus también es partidario que la fuerza pública puede entrar en las universidades, pues según afirma él, estas son parte de la sociedad y no pueden ser excluidas del devenir normal de esta. Mockus es poco amigo de la autonomía universitaria, de su independencia ideológica.

A esto le sumo su propuesta para solucionar los problemas económicos de la educación pública, donde Mockus propone un impuesto “voluntario” para quien acceda a este recurso. Lo cual sería cobrara matrícula, tal cual pasa en las universidades privadas. Además esto es Colombia no Europa. Acá nadie pagaría un impuesto voluntario, por eso terminaría cobrándose una matrícula o en términos de Mockus: un impuesto y así le daríamos el adiós definitivo a la universidad pública.

Lo ideal para Mockus terminaría siendo una universidad privada rodeada de policías. Quizás así sea la educación zanahoria.

2. Los actos bochornosos que Mockus ha pretendido llamar pedagógicos: bajarse los pantalones en la Nacional, arrojar un vaso con agua a Serpa en la cara (el cual es gravísimo, le mojó el bigote y ese bigote es casi un símbolo patrio), orinarse en público en la Universidad de Manizales, agarrarse a golpes con un estudiante cuando él por el cargo que ocupaba y por la imagen pública que representa tenía que dar ejemplo. Esto no es pedagogía, es agresividad. Un temperamento inapropiado que lo lleva a injuriar a los demás por vías de hecho. Mockus como presidente y teniendo en cuenta los vecinos que tenemos, en un ataque de ira, podría no mostrar el culo, sino enviar un batallón, un avión, una bomba, qué sé yo?

Tampoco olvido como con disfraz de super héroe iba a los bares a decirle a la gente que se entrara. Para algunos será pedagogía, para mí, es abuso de autoridad, sobre pasa su poder y penetra la esfera de los derechos personales de los demás, como la libertad de movilidad y esto lo garantizan mis derechos, que precisamente fueron creados para defenderme del poder absoluto del Estado. A Mockus esto no le importa, el lo llama zanahorio, yo lo llamo abuso de autoridad, palabras más o menos autoritarismo.

Quizás ese talante autoritario le permanece de su época de profesor, porque un profesor está en el círculo vicioso de la falacia de autoridad. Donde él decide como se hacen las cosas, que sirve y que no sirve, porque él es el profesor, la única autoridad.

3. Para mí Mockus representa el modelo económico que ha generado tanta ruina en nuestro país, el modelo que impuso Gaviria, apertura económica, neoliberalismo. Mockus se presenta amigo del TLC con USA y amigo de todos los TLC. Como por ejemplo el de Europa, que llevaría a la quiebra a 470.000 familias que viven del negocio de la leche.

Mockus es amigo de la privatización como de la educación como de las empresas estatales, como alcalde ya lo implementó. En lo único que fracasó fue en la privatización de ETB.

Entonces Mockus no representa nada nuevo, como el mismo modelo que nos tiene con 22 millones de pobres y con la tasa más alta de desempleo.

En relaciones internacionales, en sus propias palabras dice que la amistad con USA hay que consentirla y mantenerla. Es decir; mantener las relaciones bilaterales,. Ellos ordenan, nosotros obedecemos. Es darle el sí a las bases militares, es seguir manteniendo la doble moral con las drogas: ellos ponen los consumidores, nosotros los muertos, la deforestación y la destrucción de tierras.

Y para que se sienta más el espíritu yankee, Antanas dice no al acuerdo humanitario, él no va a retroceder un solo metro por 21 soldados – así lo dijo- acá no se negocia con terroristas y la vida humana y el dolor de las familias no es más que un índice de guerra. No tiene valor la vida de los demás como les parece a los gringos. Ni el propio Uribe haría tal cosa, se sonrojaría.

4. El discurso de lo zanahorio. Mockus nos presenta su fórmula zanahoria como lo correcto, en entrevista en El Radar, dijo que había que hacer política con ideas, convenciendo no con fuerza ni comprando. Es decir, de manera correcta y honesta, no zanahoria. Mockus vende su política zanahoria como lo culto, lo correcto y la forma de hacer bien las cosas.

¿Y quién define las cosas como zanahoria? Pues Mockus, el va diciendo quien es bueno y quien es malo, define lo correcto y lo incorrecto, lo cual terminaría creando un modelo de ciudadano hecho por el Estado y quien no se adecue a este modelo no es útil para el Estado.

Mockus nos vende un Estado paternalista, como un estado supremo que decidirá por todos y que poco a poco irá disminuyendo todo tipo de libertades (sueños de Francisco Franco).

Detrás de lo honesto, de la nueva forma de hacer política, se esconde un autoritarismo que fácilmente puede terminar en un fascismo y la gente lo comparte, dice que es lo que merecemos.

Por eso no doy mi voto a Mockus, representa la derecha de siempre, el modelo económico de siempre y lo peor y más peligroso de todo, camufla un discurso autoritario en algo que como el girasol de su campaña parece tan lindo e inofensivo.

Adenda: el candidato Mockus rechazó casi cinco mil millones para financiar su campaña, el pretexto es que los dineros públicos son sagrados.

¿Entonces de dónde saldrán los dineros para financiar su campaña? Él que es de ultraderecha y de espíritu privatizador se convierte en presa fácil de empresarios y en caso de ganar entregaría el país a grupos económicos.

En todas las democracias y sobre todo en las más fuertes el Estado garantiza parte de las campañas para asegurar la igualdad. Ese rechazo no es más que demagogia barata y estrategia política.

Probada la conspiración para destruir al POLO


En debate que se realizará en el Senado el próximo martes, Gustavo Petro demostrará que existe “un plan de liquidación” del Polo por parte del gobierno (http://moir.org.co/Hay-gente-intere...), conspiración que incluye incontables delitos organizados por el DAS para desacreditar y agredir al Polo, al igual que a la Corte Suprema de Justicia y a otras personas y organizaciones, nacionales y extranjeras, que no se someten a los dictados del gobierno del Presidente Uribe. Los hallazgos son tan graves que Juan Gossaín, en valeroso editorial en RCN Radio, concluyó: “Esto no son chuzadas, esto es el espionaje más horrendo y asqueroso y repugnante del mundo, con atentados terroristas, como dice ahí, inclusive atacando camiones que reparten libros, con desprestigios de las personas, con ataques a sus familias (...) Esto es un plan de un organismo del Estado para acabar con el país” (http://www.moir.org.co/Esto-es-un-c...). A continuación cito en extenso lo leído por Gossaín de los documentos del DAS.

Son tres “Operaciones” distintas: “Amazonas, Transmilenio, Bahía: Estrategia: Desprestigio medios de comunicación, encuestas, chat. Calles: Distribución de panfletos, grafitis, volantes, afiches, libros. Creación de páginas web, comunicados, denuncias, montajes”. Sigue: “Sabotaje: terrorismo, explosivo, incendiario, servicio público, tecnológico. Presión: amenazas y chantaje.” Además: “Desinformar a la población que se encuentra a favor de los detractores del gobierno. Generar división al interior de los movimientos de oposición. Impedir la materialización de escenarios convocados por la oposición. Transbordo ideológico”.

Más sobre Amazonas: “Objetivo general: Promover acciones en beneficio del Estado para las elecciones del año 2006. Blancos: Partidos políticos opositores al Estado, Corte Constitucional. Frente Social y Político, Carlos Gaviria Díaz: Generar vínculos con ONT-Farc. Partido Liberal Colombiano, Piedad Córdoba: Generar vínculos con las Autodefensas Unidas de Colombia. Horacio Serpa Uribe: Generar vínculos con el ELN. Polo Democrático Independiente, Gustavo Petro: Generar vínculos con las Farc. Antonio Navarro: Generar vínculos con el M19 y el narcotráfico. Wilson Borja: Generar vínculos con infidelidad sentimental. Samuel Moreno: Demostrar relación con desfalcos financieros”.

Otro texto dice: “Corte Constitucional (…): Desprestigio, presión y sabotaje”. Operación “Transmilenio: Objetivo general: Neutralizar las acciones desestabilizadores de las ONG en Colombia y en el mundo. Objetivo específico: Establecer vínculo con organizaciones terroristas en busca de su judicialización. Casos: En desarrollo: Proyecciones: Operación Imprenta: Impedir la edición de libros E.A y otros. Estrategias: Sabotaje y presión. Acción: Servicios públicos, camiones de distribución, amenazas, guerra jurídica. Operación Halloween (…) Estrategias: Desprestigio. Acción: Publicación de libro 10.000 ejemplares, entregados 7.620. Proyecciones: Internet, 4 mil ejemplares, creación página web. Operación Arauca: Objetivo: Establecer vínculos entre CCAJAR y ELN. Estrategia: sabotaje. Acción: intercambio mensaje con cabecilla ELN, el cual será encontrado en allanamiento (es decir, siembra de documentos falsos)”.

Además, “Operación intercambio: Objetivo: neutralizar influencia en Corte Interamericana de Derechos Humanos… Estrategias: desprestigio y sabotaje. Acción: alianzas servicios de inteligencia extranjeros, comunicado y denuncia, páginas web, guerra jurídica. Operación Europa: Neutralizar influencia en sistema jurídico europeo, Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, Gobiernos nacionales. Estrategias: desprestigio. Acción: comunicado y denuncia, páginas web, guerra jurídica”.

Concluye Gossaín: “¿Quién está detrás de esto? ¿Tres detectives del DAS? No me hagan reír”. Conocidos estos hechos y que Álvaro Uribe dijo que Petro era “un terrorista vestido de civil” y que Samuel Moreno tenía vínculos con los Farc, no es sorprendente que muchos colombianos piensen que el Polo, las Farc y el gobierno de Venezuela son la misma cosa, víctimas del engaño de un régimen que, al precio que sea, incluidas las peores prácticas, quiere impedir que en Colombia se inicien los cambios democráticos tendientes a resolver sus dolorosos problemas sociales.

Jorge Enrique Robledo, Bogotá, 29 de abril de 2010.

sábado, 1 de mayo de 2010

SALUDO A LA CLASE OBRERA TUQUERREÑA


EL POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO TUQUERRES PRESENTA UN SALUDO SOLIDARIO Y FRATERNO A LA CLASE OBRERA TUQUERREÑA Y DESEA QUE ESTA FECHA SEA EL INICIO DE LA LUCHA DEFINITIVA POR LA TRNASFORMACION INTEGRAL DE LA PATRIA, EN DONDE EL TRABAJO RECORRE LA DIGNIDAD USURPADA POR LA OLIGARQUIA Y LA CLASE DIRIGENTE NACIONAL.

GUSTAVO PETRO PRESIDENTE