miércoles, 1 de septiembre de 2010

HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA AGENDA COLECTIVA DE DESARROLLO REGIONAL

HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA AGENDA COLECTIVA DE DESARROLLO REGIONAL
INTRODUCCION.
En el presente documento se realiza una síntesis muy ejecutiva de lo que podía ser los elementos iníciales de la temática de una agenda regional para concertar entre las fuerzas vivas del Departamento y el estado central.

Contiene los siguientes subtítulos:

LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES E HISTÓRICOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO REGIONAL.
EJES ESTRUCTURANTES DE LA AGENDA DE DESARROLLO REGIONAL.
DOCUMENTACION CONSULTADA.
Estos planteamientos están elaborados en líneas muy generales y su desglose y desarrollo serán producto de los conversatorios que se adelantaran con los especialistas invitados en cada uno de los temas. Se aclara además que las temáticas referentes a Educación, Medio Ambiente y problemática Agropecuaria falta consultarla y desarrollarla

LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES E HISTÓRICOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

En un conversatorio realizado días atrás en Pasto, liderado por el investigador Absalón Machado, convocado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y la Agencia de Desarrollo Regional de Nariño, con el objetivo de aportar visiones que sirvan de insumo a la preparación del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010, los asistentes concluyeron que el problema central y estructural del Departamento de Nariño es la pobreza de sus habitantes.
En Nariño según datos del último censo habitan en nuestra región 1.541.956 personas, de las cuales 770.048 son mujeres y 771.908 son hombres.

Los indicadores sociales y económicos en comparación del País. Se los puede resumir de la siguiente manera:
El nivel de ingreso per cápita de un nariñense es menor en un 50% de los ingresos promedio de un colombiano. (En el año 2005 un colombiano ganó, en promedio, $ 516.431 mensual, en tanto que un nariñense ganó, en promedio, $ 240.230) Esta situación se ha mantenido inalterada, al menos desde al año 2000)

- Según el último censo (2005) mientras Colombia tenía un índice de necesidades básicas insatisfechas del 27.6 %, el de Nariño era del 43.8%., ubicándose el departamento en el puesto 21 entre 33 entidades territoriales, incluido el Distrito Especial de Bogotá.

- Mientras el país registraba en el 2005 un 50% de pobreza y un 15.4% de indigencia, Nariño registraba 64.4% y 23.7% respectivamente, es decir 14 puntos más de pobreza y 8 puntos más de indigencia. En contraposición, mientras el índice de condiciones de vida del país, para el mismo año, fue de 78.7% el de Nariño fue del 69.2%.

En síntesis, 675.377 nariñenses tienen Necesidades Básicas Insatisfechas . 993.020 superviven en condiciones de pobreza y 365.443 son indigentes.

Según publicación del Economista. Harold Montufar esta problemática Es la causa y efecto de al menos tres grupos de graves problemas que afectan la vida de los sureños y que se convierte en círculos perniciosos.

El primer grupo de problemas lo constituye la intensificación del conflicto armado regional. Visto en su integralidad, también es causa y efecto de varios agravantes como lo es la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo de coca y amapola, que deriva el incremento de acciones armadas de copamiento de territorio por parte de los grupos armados ilegales y operativos de control – erradicación – fumigación por parte de las fuerzas militares, todos los armados en su afán de control geográfico generan a la vez desplazamientos forzados, uso indiscriminado de minas antipersonal, confinamientos, incremento de la criminalidad rural y urbana, la intensificación de las acciones de despojo de tierras por parte de macro proyectos, transnacionales y grupos armados ilegales. Es el círculo pernicioso de pobreza – guerra – pobreza.

El segundo grupo de problemas lo conforman los bajos niveles de gasto público. . Es preciso decir que la inversión pública es ínfima para generar espacios de productividad y competitividad. Es difícil entender que al final del gobierno nacional, aún el tema de infraestructura vial no está resuelto. Por otra parte, tampoco se observa inversión significativa en los componentes de desarrollo agrícola, pecuario y agroindustrial

El tercer grupo de problemas lo constituye el aislamiento general e histórico de nuestra región, lo que nos hace actuar como periferia. El aislamiento afecta la autoestima colectiva. Nos siguen observando como un territorio agregado, mas no como un polo de desarrollo. El poco o nulo peso político nacional de nuestra dirigencia hace que nuestra soledad sea profunda. . Es el círculo pernicioso pobreza-periferia- mayor pobreza

A los tres grupos de problemas y al problema principal, solo existe una alternativa de solución: la implementación de un programa integral de reducción de la pobreza con acompañamiento internacional., nacional, público, privado y comunitario. A estos problemas estructurales se ha sumado dos coyunturales que refuerzan y profundizan esta situación el desplome de las llamadas pirámides, el desabastecimiento del gas y la amenaza de la suspensión del subsidio a la gasolina.

HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO REGIONAL.

Diversos investigadores de la Historia regional como Jesús Martínez Betancur y Julián Sabogal han sustentado la tesis que la única manera para que nuestro Departamento supere su atraso histórico y logre que el Estado Central pague la deuda histórica con esta tierra, es la conformación de un Gran Bloque socio-político, que agrupe a la totalidad de la Clase Política sin distingos, Los Gremios Económicos y las organizaciones sociales y comunitarias , por lo tanto es estratégico retomar, consolidar e impulsar, con mayor ahínco, los esfuerzos por lograr UNA GRAN UNIDAD REGIONAL alrededor de una visión compartida de desarrollo. En un enfoque denominado por la Naciones Unidas de Desarrollo Humano Sostenible. El Desarrollo Humano Sostenible es un desarrollo que está a favor de los pobres, a favor de la naturaleza, a favor del empleo y a favor de la mujer. Enfatiza el crecimiento, pero un crecimiento con empleos, un crecimiento con protección del medio ambiente, un crecimiento que potencia la persona, un crecimiento con equidad

Esta visión de desarrollo Humano sostenible está contenida en la Vision de los tres últimos Planes de desarrollo tanto del Municipio de Pasto como del Departamento de Nariño. Lo que pone de presente que a pesar de tener distintas procedencias políticas es posible concertar sobre una visión de Desarrollo regional y los temas fundamentales de la agenda regional.
Esta visión consensuada de Desarrollo se expresa en el actual Plan de desarrollo de Nariño Adelante Nariño de la Siguiente manera:

• NARIÑO,TERRITORIO ACOGEDOR,BIODIVERSO,PLURIETNICO,MULTICULTURAL,EN MINGA PERMANENTE PARA LA CONSTRUCCION COLECTIVA Y CREATIVA DE CONDICIONES Y OPCIONES DE VIDA DIGNA , PAZ DEMOCRACIA , CRECIMIENTO ECONOMICO , SOSTENIBILIDAD , EQUIDAD SOCIAL Y DE GENERO. CON UNA CIUDADANIA QUE PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LOS ASUNTOS PUBLICOS Y GOBIERNOS ETICOS Y EFICIENTES QUE LIDERAN LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DE UN DEPARTAMENTO COHESIONADO, INTEGRADO AL PAIS Y CON ESTRECHOS LAZOS DE HERMANDAD Y AMISTAD CON EL ECUADOR Y LOS PUEBLOS DEL MUNDO

EJES ESTRUCTURANTES DE LA AGENDA DE DESARROLLO REGIONAL.

Las líneas gruesas de dicha agenda de Desarrollo regional. Sustentada en la problemática descrita y la visión de desarrollo mencionadas anteriormente las sintetizamos en los siguientes elementos a gestionar por parte de las fuerzas vivas de la región, ya sea vía de inclusión de las Propuestas en el Plan nacional de desarrollo Nacional y sus respectivos presupuestos de inversión o en decisiones jurídicas y políticas de las entidades correspondientes.

1. Medidas de Emergencia a tomar inmediatamente, entre las cuales destacamos:

- Conformación de un Fondo para la Reactivación económica y la generación de empleo , declarando a los afectados por las pirámides como víctimas.
- Realizar gestiones con el Gobierno Ecuatoriano para importar Gas para el abastecimiento interno de los municipios del Departamento de Nariño
-Atención adecuada a la crisis humanitaria de las familias nariñenses afectadas por la agudización del conflicto armado, fumigaciones de cultivos ilícitos, desastres naturales en la costa pacífica y la extrema sequia en el Norte de Nariño
-Exigir el cumplimiento del Documento Conpes del 14 de Septiembre del 2009 que declara el proyecto
“Desarrollo Vial del Sur de Colombia” que comprende los corredores Tumaco – Pasto – Mocoa – Puerto Asís, incluida

La construcción de la Fase I de la variante de San Francisco – Mocoa, y Aeropuerto (Cano)

– Mojarras – Popayán, a cargo del Ministerio de Transporte y del Instituto Nacional de
Vías – Invías, como de importancia estratégica para la consolidación de la red vial del país,
De conformidad con la Ley 819 de 2003 y el Decreto 4730 de 2005.

Fortalecimiento y apoyo a los programas de sustitución de los cultivos ilícitos que adelanta actualmente la Gobernación del Departamento de Nariño con el apoyo de la Cooperación Internacional.

2. Gestión para temas Estructurales de la Problemática regional –
Planteamos los siguientes aspectos, aclarando que falta en las aéreas de educación, Seguridad alimentaria y medio ambiente
• Establecimiento de un fondo regional de apoyo a los proyectos económicos sociales de la región de frontera.
• Reforma a la fórmula del sistema de transferencias de la nación para las regiones.
• Plantear que la inversión mínima de la nación y sus institutos descentralizados en el Departamento de Nariño, deben corresponder al porcentaje de la población frente al nivel nacional y un adicional teniendo en cuenta situación de necesidades básicas insatisfechas.
• Construcción de la hidroeléctrica del Patía, la interconexión a las regiones y el programa de micro centrales en la zona pacífica nariñense.
• Construcción del Gasoducto Yumbo-Popayán pasto
• Apoyo a los programas y proyectos de las comunidades indígenas nariñenses fundamentados en los planes de vida
• Apoyo a los programas y proyectos de las comunidades negras fundamentados en la ley 70 de 1993 en los temas de medio ambiente, territorio, etnocultura y desarrollo minero y en especial el plan Etnodesarrollo “Nariño Pacífico”.

DOCUMENTACIÓN CONSULTADA

• Plan de Desarrollo 2008 – 2011 – “Adelante Nariño”
• Conferencia: Nariño Desafíos y Posibilidades, por Raúl Delgado Guerrero
• Plan de Acción Legislativa del candidato a la cámara por la Alianza Social Indígena, Raúl Delgado Guerrero.
• Programa de Gobierno Petro Presidente – Clara López Vicepresidente 2010 – 2014 “El Cambio Seguro”
• Documento Conpes 3609. Importancia estratégica del proyecto “Desarrollo Vial del sur de Colombia” 14 de septiembre de 2009.
• Documento “El Alegato por Nariño” del senador Eduardo Enríquez Maya
• Documento escrito “Los Problemas regionales de Nariño” por el economista Harold Montufar
• Acta Primer Consejo Comunal de Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez – Agosto 10 de 2002
• Acerca de la comunidad afro descendiente
• en Nariño, Documento presentado del primer consejo Comunal de Agosto 10 de 2002.
• Asociación departamental de organizaciones no gubernamentales ambientales de Nariño.
• Infraestructura para la competitividad del Departamento de Nariño

EL NUEVO GOBIERNO NO CONCIERTA CON LOS TRABAJADORES


El pasado 20 de agosto de 2010, el gobierno nacional presentó a través del Ministro de la Protección Social, el proyecto de ley formalización y primer empleo.
Dicho proyecto fue concertado con el empresariado, sin la participación de los trabajadores y sus representantes de las centrales obreras.
Esta actuación desdice de los anuncios de diálogo social, hechos por el nuevo gobierno y contradice la obligación institucional y legal, especialmente la que ordena la Ley 278 de 1996, relativa a que todo proyecto de ley en materia laboral y salarial, debe pasar por la Comisión Nacional de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, antes de ser radicada en el Congreso.
De esta manera, este gobierno recurre a las mismas prácticas de desconocimiento de las organizaciones sindicales a las que practicó el gobierno uribista.
A más de lo anterior, nos preocupa:
a. El desmonte de las exenciones tributarias del 30% sobre las inversiones en maquinaria y equipo, sólo se hacen en forma gradual, de beneficios que ya usufructuaron las empresas. Es decir, los 3,5 billones de pesos que se recuperarían para ingresos del Estado, será a cuenta gotas.
b. La formalización laboral debe desarrollarse principalmente en la gran empresa y especialmente, en el Estado, quien debe dar ejemplo, eliminando toda la tercerización de los contratos y órdenes de prestación de servicios y cooperativas de trabajo asociado, dando cumplimiento a la Sentencia de la Corte Constitucional C-614 de 2009, que ordena al Estado a vincular a las plantas de personal a los empleos permanentes y misionales.
c. Tal cual está concebido el proyecto de ley, no está claro que se va a hacer con los 13 millones de trabajadores informales que hay en el país. La cifra de formalizar 500 mil empleos, sólo apunta a una mínima porción y deja su responsabilidad en la pequeña y mediana empresa, acorralada por las políticas de competencia inequitativas derivadas del libre comercio (apertura económica, firmas de TLC).
d. Promover el primer empleo de jóvenes menores de 25 años, permitiendo a las empresas contratar aprendices ilimitadamente, es una invitación a cambiar la actual nómina de contratos laborales formales por aprendices informales a los que se les paga el 75% del salario mínimo legal vigente, evadiendo la seguridad social en pensiones y pago de parafiscales; no se les reconoce primas de vacaciones ni cesantías y se les niega el derechos a la sindicalización y a la negociación colectiva.
Se promueve así la informalidad que supuestamente se pretende formalizar. Adicionalmente, promovería el desmonte del aprendizaje en el Sena, entregándoselo a los mismos empresarios y a instituciones de garaje en desmedro de la calidad de la formación profesional.
e. Las actuales circunstancias en que desarrollan las actividades de inspección, vigilancia y control del Viceministerio de relaciones laborales, no garantizan que los empresarios que se acojan a este proyecto de ley no lo hagan mediante procederes evasivos y fraudulentos.
En conclusión, se atiende sólo a los empresarios y es preocupante las medidas anunciadas, dado que no es claro ni la formalización laboral ni los nuevos empleos para los jóvenes, por lo cual debe demandarse del gobierno el retiro del proyecto de ley del Congreso, hasta tanto se pueda realizar un diálogo nacional al respecto que cumpla con el diálogo social con las centrales obreras y las normas de la Comisión Nacional de Concertación y que responda verdaderamente a eliminar la informalidad y el desempleo.
FABIO ARIAS – FISCAL DE LA CUT
Bogotá, 23 de agosto de 2010

¿La hora del olvido?

Por: William Ospina

YA SE SIENTE. TODOS OLVIDARÁN EN ocho días que los votos de Santos eran de Uribe. Ahora son votos de la vieja y pulcra aristocracia colombiana.Un soplo de lavanda, un viento de limpieza y de frescura pasa por los salones del poder creando en todos la ilusión de que ha empezado el reino milenario. Pero la política, y sobre todo la política en el sentido colombiano de la palabra, tiene sus miasmas propios, sus vapores mefíticos.
¿Cuándo se habrá regenerado la democracia colombiana? El día en que el Salto del Tequendama huela a agua y a musgo; el día en que el río Bogotá no sea el retrato secreto de nuestro orden urbano; el día en que el río Magdalena no esté envenenado con mercurio y no haga nacer niños con el paladar hendido; el día en que cuatro millones de campesinos que hoy piden limosna en los semáforos, o en las ventanillas de Acción Social, sean protagonistas verdaderos de nuestra historia; el día en que veinticinco millones de pobres absolutos que tiene Colombia sean cincuenta millones de manos produciendo y consumiendo, y millones de cerebros aportando su inteligencia a este país donde todavía la cuna decide desde el primer día si uno será sicario o presidente.
Ya se siente. Mucha gente que se benefició con este experimento de plata en una mano y fusil en la otra, de una vela a Dios y otra al Diablo, de diminutivos y palabrotas, de humildad simulada y soberbia con poncho; mucha gente que se benefició de este régimen que sabía siempre cuándo abrir los ojos y cuándo cerrarlos; dónde no enterarse de nada (como con DMG) y dónde enterarse de todo (como en los teléfonos intervenidos por orden del poder); gente que aplaudió y bendijo las licencias de un legalismo entreverado de arbitrariedad y de trampa, ahora volverá al clásico respeto de las apariencias, a la misa piadosa, al habla bien castiza, a la respetabilidad republicana que nos legaron nuestros mayores, y tratarán de cerrar la grieta que se abrió en las viejas murallas del poder, por donde rezumó una cierta pestilencia.
Ya se siente. Como al otro día del episodio de las bananeras en la novela de García Márquez, aquí no habrá pasado nada, todo fue un malestar, un mareo, un mal sueño. Los linajes más respetables no apoyaron jamás a las hordas del saqueo; “nadie los vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú revolcándose en el fango sagrado”.
Todos descubrirán con horror que, además de los secuestros y los otros crímenes de las guerrillas, el fruto podrido de cien años de exclusión y de eterna violencia contra los campesinos, otros horrores prosperaron. Tratarán de no ver que mientras los reflectores iluminaban la trama brutal de las guerrillas y las cadenas infames en los cuellos de los secuestrados, procuraban hacer invisibles las masacres y las fosas comunes de los otros. Porque así fue siempre nuestra democracia: odio eterno a los crímenes de los que combaten el poder y perdón eterno a los crímenes de los que defienden el poder.
Ojalá sea cierto todo lo que descubren complacidos muchos críticos, que las élites colombianas están empeñadas por fin en echar a andar un esfuerzo de productividad y de prosperidad para todos. Pero, como eso es lo que dicen cada vez que comienzan un nuevo reinado, habrá que ver con cuánta convicción están hablando, cuánta sinceridad los ilumina. Por ahora el poder parece haber vuelto a las manos de los predestinados: el río vuelve a su cauce. Pero todos sabemos que la supuesta estabilidad de los últimos años no nace de la industria, ni de la agricultura, ni de la creación de empleo, ni ha modificado la horrible estructura de distribución del ingreso que ha sido la causa de todas nuestras catástrofes. Hasta es incomprensible que el país haya sobrellevado sin hundirse el colapso de su comercio con Venezuela y con Ecuador.
Nos dirán que cesó la negra noche, con todos los fantasmas que reinaron en ella, y los consentidos del poder vendrán a recibir como siempre, a manos llenas, las auroras de su invencible luz. Pero me temo que no será tan fácil recoger esa cosecha de paz y de prosperidad sin asumir el precio inevitable.
Ahora querrán que Uribe no hable más, que pase a buen retiro, que no estorbe al proyecto grandioso de regeneración de la patria. Pero Uribe no ignora que el único prestigio político que hay hoy en Colombia es el suyo, que los santos se están iluminando con velas ajenas, que muy posiblemente la patria ya no les pertenece solamente a los vástagos de la aristocracia republicana.
Y si no quieren compartir ya con él la gloria inmarcesible ni el júbilo inmortal, si les parece demasiado campechano y demasiado ecuestre, él y los suyos se encargarán de recordarnos a todos que aquí sí pasó algo.