miércoles, 1 de septiembre de 2010

HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA AGENDA COLECTIVA DE DESARROLLO REGIONAL

HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA AGENDA COLECTIVA DE DESARROLLO REGIONAL
INTRODUCCION.
En el presente documento se realiza una síntesis muy ejecutiva de lo que podía ser los elementos iníciales de la temática de una agenda regional para concertar entre las fuerzas vivas del Departamento y el estado central.

Contiene los siguientes subtítulos:

LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES E HISTÓRICOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO REGIONAL.
EJES ESTRUCTURANTES DE LA AGENDA DE DESARROLLO REGIONAL.
DOCUMENTACION CONSULTADA.
Estos planteamientos están elaborados en líneas muy generales y su desglose y desarrollo serán producto de los conversatorios que se adelantaran con los especialistas invitados en cada uno de los temas. Se aclara además que las temáticas referentes a Educación, Medio Ambiente y problemática Agropecuaria falta consultarla y desarrollarla

LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES E HISTÓRICOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

En un conversatorio realizado días atrás en Pasto, liderado por el investigador Absalón Machado, convocado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y la Agencia de Desarrollo Regional de Nariño, con el objetivo de aportar visiones que sirvan de insumo a la preparación del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010, los asistentes concluyeron que el problema central y estructural del Departamento de Nariño es la pobreza de sus habitantes.
En Nariño según datos del último censo habitan en nuestra región 1.541.956 personas, de las cuales 770.048 son mujeres y 771.908 son hombres.

Los indicadores sociales y económicos en comparación del País. Se los puede resumir de la siguiente manera:
El nivel de ingreso per cápita de un nariñense es menor en un 50% de los ingresos promedio de un colombiano. (En el año 2005 un colombiano ganó, en promedio, $ 516.431 mensual, en tanto que un nariñense ganó, en promedio, $ 240.230) Esta situación se ha mantenido inalterada, al menos desde al año 2000)

- Según el último censo (2005) mientras Colombia tenía un índice de necesidades básicas insatisfechas del 27.6 %, el de Nariño era del 43.8%., ubicándose el departamento en el puesto 21 entre 33 entidades territoriales, incluido el Distrito Especial de Bogotá.

- Mientras el país registraba en el 2005 un 50% de pobreza y un 15.4% de indigencia, Nariño registraba 64.4% y 23.7% respectivamente, es decir 14 puntos más de pobreza y 8 puntos más de indigencia. En contraposición, mientras el índice de condiciones de vida del país, para el mismo año, fue de 78.7% el de Nariño fue del 69.2%.

En síntesis, 675.377 nariñenses tienen Necesidades Básicas Insatisfechas . 993.020 superviven en condiciones de pobreza y 365.443 son indigentes.

Según publicación del Economista. Harold Montufar esta problemática Es la causa y efecto de al menos tres grupos de graves problemas que afectan la vida de los sureños y que se convierte en círculos perniciosos.

El primer grupo de problemas lo constituye la intensificación del conflicto armado regional. Visto en su integralidad, también es causa y efecto de varios agravantes como lo es la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo de coca y amapola, que deriva el incremento de acciones armadas de copamiento de territorio por parte de los grupos armados ilegales y operativos de control – erradicación – fumigación por parte de las fuerzas militares, todos los armados en su afán de control geográfico generan a la vez desplazamientos forzados, uso indiscriminado de minas antipersonal, confinamientos, incremento de la criminalidad rural y urbana, la intensificación de las acciones de despojo de tierras por parte de macro proyectos, transnacionales y grupos armados ilegales. Es el círculo pernicioso de pobreza – guerra – pobreza.

El segundo grupo de problemas lo conforman los bajos niveles de gasto público. . Es preciso decir que la inversión pública es ínfima para generar espacios de productividad y competitividad. Es difícil entender que al final del gobierno nacional, aún el tema de infraestructura vial no está resuelto. Por otra parte, tampoco se observa inversión significativa en los componentes de desarrollo agrícola, pecuario y agroindustrial

El tercer grupo de problemas lo constituye el aislamiento general e histórico de nuestra región, lo que nos hace actuar como periferia. El aislamiento afecta la autoestima colectiva. Nos siguen observando como un territorio agregado, mas no como un polo de desarrollo. El poco o nulo peso político nacional de nuestra dirigencia hace que nuestra soledad sea profunda. . Es el círculo pernicioso pobreza-periferia- mayor pobreza

A los tres grupos de problemas y al problema principal, solo existe una alternativa de solución: la implementación de un programa integral de reducción de la pobreza con acompañamiento internacional., nacional, público, privado y comunitario. A estos problemas estructurales se ha sumado dos coyunturales que refuerzan y profundizan esta situación el desplome de las llamadas pirámides, el desabastecimiento del gas y la amenaza de la suspensión del subsidio a la gasolina.

HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO REGIONAL.

Diversos investigadores de la Historia regional como Jesús Martínez Betancur y Julián Sabogal han sustentado la tesis que la única manera para que nuestro Departamento supere su atraso histórico y logre que el Estado Central pague la deuda histórica con esta tierra, es la conformación de un Gran Bloque socio-político, que agrupe a la totalidad de la Clase Política sin distingos, Los Gremios Económicos y las organizaciones sociales y comunitarias , por lo tanto es estratégico retomar, consolidar e impulsar, con mayor ahínco, los esfuerzos por lograr UNA GRAN UNIDAD REGIONAL alrededor de una visión compartida de desarrollo. En un enfoque denominado por la Naciones Unidas de Desarrollo Humano Sostenible. El Desarrollo Humano Sostenible es un desarrollo que está a favor de los pobres, a favor de la naturaleza, a favor del empleo y a favor de la mujer. Enfatiza el crecimiento, pero un crecimiento con empleos, un crecimiento con protección del medio ambiente, un crecimiento que potencia la persona, un crecimiento con equidad

Esta visión de desarrollo Humano sostenible está contenida en la Vision de los tres últimos Planes de desarrollo tanto del Municipio de Pasto como del Departamento de Nariño. Lo que pone de presente que a pesar de tener distintas procedencias políticas es posible concertar sobre una visión de Desarrollo regional y los temas fundamentales de la agenda regional.
Esta visión consensuada de Desarrollo se expresa en el actual Plan de desarrollo de Nariño Adelante Nariño de la Siguiente manera:

• NARIÑO,TERRITORIO ACOGEDOR,BIODIVERSO,PLURIETNICO,MULTICULTURAL,EN MINGA PERMANENTE PARA LA CONSTRUCCION COLECTIVA Y CREATIVA DE CONDICIONES Y OPCIONES DE VIDA DIGNA , PAZ DEMOCRACIA , CRECIMIENTO ECONOMICO , SOSTENIBILIDAD , EQUIDAD SOCIAL Y DE GENERO. CON UNA CIUDADANIA QUE PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LOS ASUNTOS PUBLICOS Y GOBIERNOS ETICOS Y EFICIENTES QUE LIDERAN LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DE UN DEPARTAMENTO COHESIONADO, INTEGRADO AL PAIS Y CON ESTRECHOS LAZOS DE HERMANDAD Y AMISTAD CON EL ECUADOR Y LOS PUEBLOS DEL MUNDO

EJES ESTRUCTURANTES DE LA AGENDA DE DESARROLLO REGIONAL.

Las líneas gruesas de dicha agenda de Desarrollo regional. Sustentada en la problemática descrita y la visión de desarrollo mencionadas anteriormente las sintetizamos en los siguientes elementos a gestionar por parte de las fuerzas vivas de la región, ya sea vía de inclusión de las Propuestas en el Plan nacional de desarrollo Nacional y sus respectivos presupuestos de inversión o en decisiones jurídicas y políticas de las entidades correspondientes.

1. Medidas de Emergencia a tomar inmediatamente, entre las cuales destacamos:

- Conformación de un Fondo para la Reactivación económica y la generación de empleo , declarando a los afectados por las pirámides como víctimas.
- Realizar gestiones con el Gobierno Ecuatoriano para importar Gas para el abastecimiento interno de los municipios del Departamento de Nariño
-Atención adecuada a la crisis humanitaria de las familias nariñenses afectadas por la agudización del conflicto armado, fumigaciones de cultivos ilícitos, desastres naturales en la costa pacífica y la extrema sequia en el Norte de Nariño
-Exigir el cumplimiento del Documento Conpes del 14 de Septiembre del 2009 que declara el proyecto
“Desarrollo Vial del Sur de Colombia” que comprende los corredores Tumaco – Pasto – Mocoa – Puerto Asís, incluida

La construcción de la Fase I de la variante de San Francisco – Mocoa, y Aeropuerto (Cano)

– Mojarras – Popayán, a cargo del Ministerio de Transporte y del Instituto Nacional de
Vías – Invías, como de importancia estratégica para la consolidación de la red vial del país,
De conformidad con la Ley 819 de 2003 y el Decreto 4730 de 2005.

Fortalecimiento y apoyo a los programas de sustitución de los cultivos ilícitos que adelanta actualmente la Gobernación del Departamento de Nariño con el apoyo de la Cooperación Internacional.

2. Gestión para temas Estructurales de la Problemática regional –
Planteamos los siguientes aspectos, aclarando que falta en las aéreas de educación, Seguridad alimentaria y medio ambiente
• Establecimiento de un fondo regional de apoyo a los proyectos económicos sociales de la región de frontera.
• Reforma a la fórmula del sistema de transferencias de la nación para las regiones.
• Plantear que la inversión mínima de la nación y sus institutos descentralizados en el Departamento de Nariño, deben corresponder al porcentaje de la población frente al nivel nacional y un adicional teniendo en cuenta situación de necesidades básicas insatisfechas.
• Construcción de la hidroeléctrica del Patía, la interconexión a las regiones y el programa de micro centrales en la zona pacífica nariñense.
• Construcción del Gasoducto Yumbo-Popayán pasto
• Apoyo a los programas y proyectos de las comunidades indígenas nariñenses fundamentados en los planes de vida
• Apoyo a los programas y proyectos de las comunidades negras fundamentados en la ley 70 de 1993 en los temas de medio ambiente, territorio, etnocultura y desarrollo minero y en especial el plan Etnodesarrollo “Nariño Pacífico”.

DOCUMENTACIÓN CONSULTADA

• Plan de Desarrollo 2008 – 2011 – “Adelante Nariño”
• Conferencia: Nariño Desafíos y Posibilidades, por Raúl Delgado Guerrero
• Plan de Acción Legislativa del candidato a la cámara por la Alianza Social Indígena, Raúl Delgado Guerrero.
• Programa de Gobierno Petro Presidente – Clara López Vicepresidente 2010 – 2014 “El Cambio Seguro”
• Documento Conpes 3609. Importancia estratégica del proyecto “Desarrollo Vial del sur de Colombia” 14 de septiembre de 2009.
• Documento “El Alegato por Nariño” del senador Eduardo Enríquez Maya
• Documento escrito “Los Problemas regionales de Nariño” por el economista Harold Montufar
• Acta Primer Consejo Comunal de Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez – Agosto 10 de 2002
• Acerca de la comunidad afro descendiente
• en Nariño, Documento presentado del primer consejo Comunal de Agosto 10 de 2002.
• Asociación departamental de organizaciones no gubernamentales ambientales de Nariño.
• Infraestructura para la competitividad del Departamento de Nariño

EL NUEVO GOBIERNO NO CONCIERTA CON LOS TRABAJADORES


El pasado 20 de agosto de 2010, el gobierno nacional presentó a través del Ministro de la Protección Social, el proyecto de ley formalización y primer empleo.
Dicho proyecto fue concertado con el empresariado, sin la participación de los trabajadores y sus representantes de las centrales obreras.
Esta actuación desdice de los anuncios de diálogo social, hechos por el nuevo gobierno y contradice la obligación institucional y legal, especialmente la que ordena la Ley 278 de 1996, relativa a que todo proyecto de ley en materia laboral y salarial, debe pasar por la Comisión Nacional de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, antes de ser radicada en el Congreso.
De esta manera, este gobierno recurre a las mismas prácticas de desconocimiento de las organizaciones sindicales a las que practicó el gobierno uribista.
A más de lo anterior, nos preocupa:
a. El desmonte de las exenciones tributarias del 30% sobre las inversiones en maquinaria y equipo, sólo se hacen en forma gradual, de beneficios que ya usufructuaron las empresas. Es decir, los 3,5 billones de pesos que se recuperarían para ingresos del Estado, será a cuenta gotas.
b. La formalización laboral debe desarrollarse principalmente en la gran empresa y especialmente, en el Estado, quien debe dar ejemplo, eliminando toda la tercerización de los contratos y órdenes de prestación de servicios y cooperativas de trabajo asociado, dando cumplimiento a la Sentencia de la Corte Constitucional C-614 de 2009, que ordena al Estado a vincular a las plantas de personal a los empleos permanentes y misionales.
c. Tal cual está concebido el proyecto de ley, no está claro que se va a hacer con los 13 millones de trabajadores informales que hay en el país. La cifra de formalizar 500 mil empleos, sólo apunta a una mínima porción y deja su responsabilidad en la pequeña y mediana empresa, acorralada por las políticas de competencia inequitativas derivadas del libre comercio (apertura económica, firmas de TLC).
d. Promover el primer empleo de jóvenes menores de 25 años, permitiendo a las empresas contratar aprendices ilimitadamente, es una invitación a cambiar la actual nómina de contratos laborales formales por aprendices informales a los que se les paga el 75% del salario mínimo legal vigente, evadiendo la seguridad social en pensiones y pago de parafiscales; no se les reconoce primas de vacaciones ni cesantías y se les niega el derechos a la sindicalización y a la negociación colectiva.
Se promueve así la informalidad que supuestamente se pretende formalizar. Adicionalmente, promovería el desmonte del aprendizaje en el Sena, entregándoselo a los mismos empresarios y a instituciones de garaje en desmedro de la calidad de la formación profesional.
e. Las actuales circunstancias en que desarrollan las actividades de inspección, vigilancia y control del Viceministerio de relaciones laborales, no garantizan que los empresarios que se acojan a este proyecto de ley no lo hagan mediante procederes evasivos y fraudulentos.
En conclusión, se atiende sólo a los empresarios y es preocupante las medidas anunciadas, dado que no es claro ni la formalización laboral ni los nuevos empleos para los jóvenes, por lo cual debe demandarse del gobierno el retiro del proyecto de ley del Congreso, hasta tanto se pueda realizar un diálogo nacional al respecto que cumpla con el diálogo social con las centrales obreras y las normas de la Comisión Nacional de Concertación y que responda verdaderamente a eliminar la informalidad y el desempleo.
FABIO ARIAS – FISCAL DE LA CUT
Bogotá, 23 de agosto de 2010

¿La hora del olvido?

Por: William Ospina

YA SE SIENTE. TODOS OLVIDARÁN EN ocho días que los votos de Santos eran de Uribe. Ahora son votos de la vieja y pulcra aristocracia colombiana.Un soplo de lavanda, un viento de limpieza y de frescura pasa por los salones del poder creando en todos la ilusión de que ha empezado el reino milenario. Pero la política, y sobre todo la política en el sentido colombiano de la palabra, tiene sus miasmas propios, sus vapores mefíticos.
¿Cuándo se habrá regenerado la democracia colombiana? El día en que el Salto del Tequendama huela a agua y a musgo; el día en que el río Bogotá no sea el retrato secreto de nuestro orden urbano; el día en que el río Magdalena no esté envenenado con mercurio y no haga nacer niños con el paladar hendido; el día en que cuatro millones de campesinos que hoy piden limosna en los semáforos, o en las ventanillas de Acción Social, sean protagonistas verdaderos de nuestra historia; el día en que veinticinco millones de pobres absolutos que tiene Colombia sean cincuenta millones de manos produciendo y consumiendo, y millones de cerebros aportando su inteligencia a este país donde todavía la cuna decide desde el primer día si uno será sicario o presidente.
Ya se siente. Mucha gente que se benefició con este experimento de plata en una mano y fusil en la otra, de una vela a Dios y otra al Diablo, de diminutivos y palabrotas, de humildad simulada y soberbia con poncho; mucha gente que se benefició de este régimen que sabía siempre cuándo abrir los ojos y cuándo cerrarlos; dónde no enterarse de nada (como con DMG) y dónde enterarse de todo (como en los teléfonos intervenidos por orden del poder); gente que aplaudió y bendijo las licencias de un legalismo entreverado de arbitrariedad y de trampa, ahora volverá al clásico respeto de las apariencias, a la misa piadosa, al habla bien castiza, a la respetabilidad republicana que nos legaron nuestros mayores, y tratarán de cerrar la grieta que se abrió en las viejas murallas del poder, por donde rezumó una cierta pestilencia.
Ya se siente. Como al otro día del episodio de las bananeras en la novela de García Márquez, aquí no habrá pasado nada, todo fue un malestar, un mareo, un mal sueño. Los linajes más respetables no apoyaron jamás a las hordas del saqueo; “nadie los vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú revolcándose en el fango sagrado”.
Todos descubrirán con horror que, además de los secuestros y los otros crímenes de las guerrillas, el fruto podrido de cien años de exclusión y de eterna violencia contra los campesinos, otros horrores prosperaron. Tratarán de no ver que mientras los reflectores iluminaban la trama brutal de las guerrillas y las cadenas infames en los cuellos de los secuestrados, procuraban hacer invisibles las masacres y las fosas comunes de los otros. Porque así fue siempre nuestra democracia: odio eterno a los crímenes de los que combaten el poder y perdón eterno a los crímenes de los que defienden el poder.
Ojalá sea cierto todo lo que descubren complacidos muchos críticos, que las élites colombianas están empeñadas por fin en echar a andar un esfuerzo de productividad y de prosperidad para todos. Pero, como eso es lo que dicen cada vez que comienzan un nuevo reinado, habrá que ver con cuánta convicción están hablando, cuánta sinceridad los ilumina. Por ahora el poder parece haber vuelto a las manos de los predestinados: el río vuelve a su cauce. Pero todos sabemos que la supuesta estabilidad de los últimos años no nace de la industria, ni de la agricultura, ni de la creación de empleo, ni ha modificado la horrible estructura de distribución del ingreso que ha sido la causa de todas nuestras catástrofes. Hasta es incomprensible que el país haya sobrellevado sin hundirse el colapso de su comercio con Venezuela y con Ecuador.
Nos dirán que cesó la negra noche, con todos los fantasmas que reinaron en ella, y los consentidos del poder vendrán a recibir como siempre, a manos llenas, las auroras de su invencible luz. Pero me temo que no será tan fácil recoger esa cosecha de paz y de prosperidad sin asumir el precio inevitable.
Ahora querrán que Uribe no hable más, que pase a buen retiro, que no estorbe al proyecto grandioso de regeneración de la patria. Pero Uribe no ignora que el único prestigio político que hay hoy en Colombia es el suyo, que los santos se están iluminando con velas ajenas, que muy posiblemente la patria ya no les pertenece solamente a los vástagos de la aristocracia republicana.
Y si no quieren compartir ya con él la gloria inmarcesible ni el júbilo inmortal, si les parece demasiado campechano y demasiado ecuestre, él y los suyos se encargarán de recordarnos a todos que aquí sí pasó algo.

miércoles, 4 de agosto de 2010

"Todo era por orden de la Casa de Nariño"

"Todo era por orden de la Casa de Nariño"

El ex director de Inteligencia del DAS Fernando Tabares revela cómo el organismo se convirtió en la punta de la lanza de la Presidencia en su 'guerra' contra la Corte, la oposición y los medios. Cada vez es más comprometedora la situación del secretario general Bernardo Moreno.
Pasadas las dos de la tarde del 9 de julio de 2010, Fernando Tabares, ex director de Inteligencia del DAS, compareció ante el fiscal delegado de la Corte Suprema, Misael Fernando Rodríguez. El motivo: quería acogerse al principio de oportunidad en la investigación sobre el espionaje ilegal del DAS. Su testimonio ese día, que fue revelado por La W Radio el viernes pasado, es explosivo. De manera detallada y clara, Tabares confirma lo que era un secreto a voces: que todas las órdenes para hacerles seguimiento a los magistrados de la Corte Suprema y opositores al gobierno vinieron directamente de la Casa de Nariño. Y no de cualquier funcionario sino de Bernardo Moreno, secretario general de la Presidencia de la República.

Desde que SEMANA reveló esta irregular actividad en febrero de 2008, el gobierno ha insistido en que no era cierto y que si hubiera algún acto ilícito, fue cometido por ex detectives de bajo rango. Esa posición fue reiterada en días pasados por el vicepresidente Francisco Santos. La confesión de Tabares, quien ocupaba el segundo cargo más alto del DAS, controvierte plenamente esas versiones. Queda claro que la entonces directora María del Pilar Hurtado y sus sucesores Joaquín Polo y Felipe Muñoz estaban al tanto del espionaje que se hacía para altos funcionarios de Palacio.

Tabares revela detalles hasta ahora desconocidos de cómo se fraguó la conspiración contra la Corte Suprema y miembros de la oposición.

Este miércoles 28 de julio, Moreno está citado a interrogatorio por la Fiscalía. Deberá explicar porqué era tan importante para la seguridad del Estado que el DAS dedicara sus recursos a hacer espionaje político a los presuntos 'enemigos' de la administración de Álvaro Uribe.

Los blancos eran "la Corte, Córdoba, Petro y Coronell"

"Todo se inicia después de la posesión de la doctora María del Pilar Hurtado como directora del DAS, el 31 de agosto de 2007. Los días siguientes ella me invita a que la acompañe a un desayuno de trabajo que iba a tener con Bernardo Moreno en el Metropolitan Club de la ciudad de Bogotá. (…) Ella nos presentó y le indicó que yo era director general de Inteligencia del DAS. Moreno le manifestó a Hurtado que el interés del señor Presidente de la República era que el DAS lo mantuviera informado sobre cuatro temas o aspectos principales: la Corte Suprema de Justicia'; la senadora Piedad Córdoba, el senador Gustavo Petro y el periodista Daniel Coronell.

"Terminado ese desayuno, yo me regreso con la doctora Hurtado y ella me pregunta que si nosotros tenemos cómo informar al Presidente sobre esos temas. Le dije que sobre los tres primeros temas, la Corte Suprema de Justicia, Piedad Córdoba y Gustavo Petro, no le veía ningún inconveniente porque están enmarcados dentro de nuestras funciones como proveedores de inteligencia para el alto gobierno, pero que en el de Daniel Coronell yo lo veía más como un tema personal y que no veía cómo el DAS podría adelantar labores de inteligencia sobre esta persona… Ella impartió instrucciones para que empezáramos a centrar lo más posible nuestras labores sobre ese requerimiento transmitido por Moreno, y al interior del DAS se inició la elaboración de documentos y la recolección de información correspondiente.

"(…) En el caso específico del senador Gustavo Petro, la Subdirección de Contrainteligencia desde tiempo atrás venía recopilando información al respecto… En el tema de Córdoba… se realizaron labores de inteligencia tendientes a obtener más información . Esta era entregada a la Dirección del departamento, para que esta, a su vez, la pusiera en conocimiento del Presidente de la República (...)".

"La carta de 'Tasmania' la entregó el conductor de Mario Uribe"

En octubre de 2007, el presidente Álvaro Uribe denunció que el magistrado auxiliar de la Corte Suprema Iván Velásquez estaba conspirando para implicar al jefe de Estado en crímenes cometidos por paramilitares. Y presentó como prueba una presunta carta de un paramilitar llamado 'Tasmania' donde se denunciaban las supuestas acciones de Velásquez. Una investigación de la Fiscalía comprobó que el complot era en realidad contra Velásquez. Tabares describe el rol del DAS en este asunto.

"Quiero iniciar con el caso que se denominó caso Tasmania. El 26 de septiembre se abre el proceso en la Fiscalía contra el senador Mario Uribe, primo del señor Presidente, y el 29 de septiembre la doctora Hurtado, por instrucción del doctor Bernardo Moreno, según ella misma nos lo manifestó, ordena a la doctora Marta Leal desplazarse a Medellín. Allí le entregan un sobre cerrado que tenía como destinatario al Presidente. El 1 de octubre Hurtado ordena a Leal que se desplace nuevamente a Medellín a recibir otra información… Posteriormente yo me entero de que la información recibida se refería a la carta manuscrita por el sujeto paramilitar conocido como alias 'Tasmania', en la cual le informaba al Presidente de las supuestas intenciones del magistrado Iván Velásquez y que el motivo del segundo viaje de la doctora Marta Leal fue porque el primer documento enviado era una copia y lo que se requería en la Casa de Nariño era el original. Así mismo, tiempo después la doctora Leal manifestó que quien le entregó uno de esos documentos en Medellín, no recuerdo cuál de los dos, fue el conductor de Mario Uribe".

"Se entregaban expedientes de la Corte a la Casa de Nariño"

Tabares confirma que el DAS tenía una persona infiltrada en la Corte Suprema y que toda la información recolectada era entregada a la Casa de Nariño. Tabares, además, salpica al ex director Joaquín Polo y al actual director, Felipe Muñoz, quienes, según él, estaban al tanto de la operación encubierta contra la Corte.

"Con referencia a la fuente humana que entregaba información de la Corte Suprema de Justicia, era una fuente manejada por el subdirector de Fuentes Humanas, William Romero. Como fuente humana, recibía un pago por la citada información que estaba incluida dentro de los gastos reservados... Esta fuente, como lo dije anteriormente, nunca se suspendió. Nunca se dieron órdenes de destruir la información suministrada por la fuente pero sí instrucciones de que se protegiera del conocimiento de terceros y de una posible fuga de información. Romero me manifestó que esa información estaba bajo su custodia en una dependencia externa diferente al edificio de Paloquemao.

"Esto se reunió con el requerimiento inicial de información sobre la Corte Suprema de Justicia que hiciera Bernardo Moreno, y es así como la Subdirección de Fuentes Humanas informa sobre la existencia de una fuente en dicha corporación a través de la cual se recibía información que era analizada y entregada a la directora general con destino a la Casa de Nariño. Esta fuente inclusive llegó a entregar expedientes que fueron requeridos por la Casa de Nariño, según lo manifestado por la doctora Hurtado, y uno de los que recuerdo era el de la senadora Nancy Patricia Gutiérrez. También la fuente obtuvo o realizó grabaciones de algunos temas discutidos al interior de la Corte Suprema de Justicia, los cuales fueron también entregados a la directora con destino a la Casa de Nariño… Es importante también aclarar que (sus sucesores) Joaquín Polo y Felipe Muñoz conocieron de esta fuente y llevaron información suministrada por esta fuente a la Casa de Nariño".

"Se le entregó información sobre Piedad Córdoba a Nancy Patricia Gutiérrez"

La senadora Nancy Patricia Gutiérrez hizo un debate contra Piedad Córdoba en la plenaria del Senado, por su cercanía al gobierno venezolano. Tabares revela que el contenido de las denuncias de Gutiérrez fue proveído por el DAS.

"En marzo del 2008, Hurtado nos manifiesta que por órdenes de la Casa de Nariño se debe apoyar a la senadora Nancy Patricia Gutiérrez en un debate que esta tenía pensado hacerle a la senadora Piedad Córdoba en el Congreso. Nos da instrucciones a mí y a Marta Leal para que toda la información que se tenía sobre la senadora Córdoba se la entregara a Gutiérrez a fin de que esta la utilizara en dicho debate, lo cual efectivamente se hizo. "(…) Se obtuvo información sobre unos dineros girados a Piedad Córdoba por la empresa Monómeros Colombo Venezolanos, por un monto cercano a los 300.000 dólares y de lo cual circulaban algunos rumores en los medios de comunicación, la cual también se encontraba en la carpeta entregada a la senadora Gutiérrez. Dicha información relacionada con el tema Monómeros, por instrucciones de la directora, se filtró en el mes de agosto de 2008 a los medios de comunicación colombianos, si mal no recuerdo a 'El Espectador' (...)".

"La intención era afectar al magistrado auxiliar Iván Velásquez"

SEMANA reveló en agosto de 2008 una reunión en la Casa de Nariño con un paramilitar conocido como 'Job'. Al revelarse la existencia de ese encuentro, la Presidencia dijo que 'Job' traía información sobre otro supuesto complot contra Uribe. Para Tabares, la reunión tenía otro propósito.

"El 23 de abril de 2008, Hurtado fue citada, tengo entendido, por Edmundo del Castillo, a una reunión en la Casa de Nariño a la cual asistirían unas personas relacionadas con paramilitares, en la cual se iba a tratar un tema de interés para la Presidencia de la República. Ella me cita al despacho y me comenta lo anterior, y yo le manifiesto que de ninguna manera ella como directora del DAS tenía por qué ir a reunirse con personas de esa categoría. Ella llama entonces al Presidente por teléfono, le comunica lo anterior y este entonces le dice que no asista, pero que en su reemplazo envíe a un funcionario del DAS. Se le ordena a la doctora Marta Leal que asista a la misma, teniendo en cuenta que ella durante el ejercicio de sus funciones tenía más conocimiento específico de temas relacionados con paramilitarismo. En esa reunión se tocan temas que tenían que ver con el magistrado auxiliar Iván Velásquez(…). Lo importante es dejar claro, luego de lo comentado por la doctora Marta Leal, que la intención de dicha reunión era la de afectar al magistrado Iván Velásquez, algo similar a lo que se pretendía con el caso de 'Tasmania'".

"La intención de filtrar era afectar y desprestigiar a la Corte Suprema de Justicia"

A finales de abril de 2008, SEMANA publicó una denuncia sobre un viaje que hicieron magistrados de la Corte Suprema a Neiva y sus presuntos vínculos con un polémico personaje llamado Ascencio Reyes. El artículo, como lo ha reconocido SEMANA en el pasado, tenía varias inexactitudes y errores. Tabares le reveló a la Fiscalía cómo y por qué esa información fue filtrada por funcionarios de la Casa de Nariño.

"Muchos hechos ocurridos en el país relacionados con la Presidencia de la República motivaron órdenes hacia el DAS. El 22 de abril de 2008 se produce la captura del doctor Mario Uribe y a partir de ahí la presión. (…) El 24 de abril de 2008 se realiza una reunión en la Casa de Nariño con funcionarios de la Uiaf está claro que en esa reunión la Uiaf suministró información relacionada con los magistrados y Ascencio Reyes a funcionarios de la Casa de Nariño. El 25 de abril de 2008 Hurtado nos indica a mí y al capitán Lagos que la acompañemos a la Casa de Nariño. (…) Una vez allí, llegamos a una oficina que estando allí me entero de que es el despacho del doctor Bernardo Moreno. Se encontraban junto con él Jorge Mario Eastman, a quien tampoco conocía, y posteriormente, estando allí se nos indicó que lo que se requería de nosotros era que los apoyáramos en el reconocimiento de Ascencio Reyes en una fotografía que se encontraba almacenada en un computador en dicha oficina... Durante este tiempo el doctor José Obdulio Gaviria preguntaba insistentemente si ya se había logrado identificar y reconocer a Reyes en las fotos y manifestaba su urgencia porque en SEMANA ya iban a cerrar la edición y se le notaba la urgencia para enviar dicha fotografía. (…) No pudiendo ayudarlos en el reconocimiento de la citada fotografía, la doctora María del Pilar y yo nos despedimos. (…) Entendí en ese momento que SEMANA iba a publicar ese fin de semana información relacionada con Ascencio Reyes y que en alguna u otra forma tendría que ver con los magistrados de la Corte. Así mismo, después de analizar todos los hechos relacionados, me llevan a concluir que la intención de filtrar no era otra que afectar y desprestigiar a la Corte Suprema de Justicia".

"Funcionarios de contrainteligencia destruyeron información"

SEMANA reveló el 21 de febrero de 2009 que el DAS hacía seguimientos y grabaciones ilegales y que muchos documentos de esa actividad ilegal habían sido destruidos un mes antes. Tabares confirmó esta denuncia a la Fiscalía.

"En lo que tiene que ver con la destrucción de información, hay un aspecto importante cuando el doctor Felipe Muñoz cita a los directivos del DAS a una reunión en la sala de juntas para analizar y establecer qué había de cierto o no en la publicación de SEMANA. En la publicación se decía que entre el 19 y el 21 de enero se había realizado una destrucción importante de documentación o información en el piso 11 del edificio del DAS. (…) Unos funcionarios de la Subdirección de Desarrollo Tecnológico, quienes comparten el piso 11 del DAS con la Subdirección de Contrainteligencia, me manifestaron que algunos funcionarios de Contrainteligencia sí habían destruido información y documentos, para lo cual habían solicitado una máquina especial grande para triturar papel y CD. Conocido eso, lo pongo en conocimiento del capitán Lagos y le indico que verifique con su personal y proceda a confirmarle eso al doctor Muñoz(...)".

"Había que cumplir instrucciones de la Casa de Nariño"

En enero de 2008, el presidente Uribe demandó al magistrado de la Corte Suprema César Julio Valencia por injuria y calumnia. Valencia había dicho que el Presidente lo había llamado un día para preguntarle sobre la situación jurídica de su primo, el senador Mario Uribe. Valencia contrató al abogado Ramiro Bejarano para defenderlo. El caso sigue sin resolverse. Tabares dice que el DAS los espió.

"A comienzos de este año SEMANA publicó un artículo donde relacionaban unos correos electrónicos internos del DAS en donde Marta Leal le reportaba a Hurtado unas actividades realizadas en algunas notarías de Bogotá con referencia al doctor Bejarano y al magistrado Valencia. Me enteré por palabras de Leal que Hurtado le había ordenado esas diligencias en cumplimiento de instrucciones de la Casa de Nariño con el fin de apoyar la labor que realizaban los abogados defensores del Presidente...".

"Le pagamos al fotógrafo del caso Yidis"

En abril de 2008, el periodista Daniel Coronell reveló un video de la congresista Yidis Medina donde ella confesó que su voto a favor de la primera reelección había sido comprado por el gobierno. Unos días después se conoció un video que vinculaba a Yidis con el ELN. Según Tabares, todo fue una operación orquestada por el DAS.

"En abril o mayo de 2008 un fotógrafo de Barrancabermeja concede una entrevista en la que denuncia los nexos de Yidis con el ELN. Esa entrevista fue propiciada por el DAS y tenía como único fin desprestigiar a Yidis debilitando así lo dicho por esta en la entrevista al periodista Coronell... Posteriormente surgió un problema con el citado fotógrafo ya que el abogado de Yidis cuestionó la participación del DAS en la citada entrevista. Así mismo, la directora del DAS de Bucaramanga informó a la Dirección General que el fotógrafo estaba ocasionando problemas y que era importante encontrar una solución, para lo cual se propuso que se le pagara dinero a dicho fotógrafo para que cesara su reclamación al DAS y que en caso de que fuera abordado por algún medio de comunicación no relacionara para nada participación alguna por parte del DAS. Por orden de la directora del DAS se asignó una suma de gastos reservados. Fui designado para llevar personalmente a Bucaramanga dichos dineros y entregarlos en manos de la directora del DAS. El nombre de la directora es doctora Inírida Pérez Pérez, a quien entregué dineros de los gastos reservados destinados como recompensa para el citado fotógrafo".

"El alto gobierno era el único destinatario"

El testimonio de Tabares es reiterativo en un asunto en particular: todas las investigaciones se hicieron por orden de la Casa de Nariño.

"El requerimiento hecho por Bernardo Moreno sí influyó en gran medida en lo realizado por la Dirección General de Inteligencia a partir de septiembre de 2007 y gran parte del año 2008 para la obtención de información de los tres temas de interés de la Presidencia de la República, tales como la ubicación de fuentes dentro de la Corte Suprema de Justicia y el incremento del esfuerzo de búsqueda de información sobre la senadora Piedad Córdoba. Es importante aclarar que el flujo de información de la misma, relacionada con los dos temas (Corte Suprema y Piedad) tenía como único destinatario el alto gobierno".


Semana.com ©2008.

miércoles, 7 de julio de 2010

ESTA ES LA RELIDAD DE LOS DDHH EN COLOMBIA.

UN ASCO
por Antonio Caballero

OPINIÓN

Uribe se limita tautológicamente a decir que como Cepeda fue asesinado, lo asesinaron. ¿Quiénes? los asesinos.

Domingo 27 Junio 2010

Iba a titular este artículo con la palabra 'Desfachatez'. Creo he titulado así ya unos diez artículos en estos ocho desfachatados años de gobiernos del presidente Álvaro Uribe. Desfachatez: descaro, desvergüenza, cinismo. Cualidad o comportamiento del que obra sin preocuparse de si lo que hace es lícito o no. O de si lo que dice es cierto o no. Desfachatez. El presidente Uribe acaba de superarse en desfachatez a sí mismo.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó esta semana al Estado colombiano (por sexta vez en los últimos tres años) por el asesinato, hace 16 años, del senador Manuel Cepeda, dirigente de la Unión Patriótica. Y a las pocas horas salió por diez radiodifusoras el presidente Álvaro Uribe a decir que pedía perdón, pues así lo exigía la sentencia en su calidad de representante del Estado. Pero a decir que no. Así:

Colombia tiene que pedir perdón a toda la ciudadanía afectada por la violencia, perdón. Ofrecer perdón, pedir perdón. Corresponde al Presidente de la República hacerlo, independientemente de la época de los crímenes. Yo lo hago con toda humildad.

¿Colombia? No: es demasiado amplia esa cobija. El que acaba de ser juzgado y condenado por la Cidh es el Estado, no el país. Pero Uribe lo niega:

-Yo no puedo decir que el Estado asesinó al senador Cepeda o al uno o al otro. Lo que sí puedo decir es que lo asesinaron. Y que eso es muy grave y que eso no se puede repetir.

Repetirlo es imposible: no se remata a un muerto, y ya fue exterminada minuciosamente toda la Unión Patriótica en su momento, dejando más de tres mil cadáveres. Uribe se limita a decir tautológicamente que como Manuel Cepeda fue asesinado, lo asesinaron. ¿Quiénes? Los asesinos. Como en el cuento del bobo del pueblo que denunció a los que se habían robado las campanas de la iglesia: "Los ladrones". Prosigue el presidente Uribe:

-Y yo pido perdón. Yo hago parte de ese 50 por ciento de las familias colombianas que ha sufrido en carne propia esa violencia. Sé qué es ese dolor. Y por eso desprevenidamente pido perdón.

Y ya no es el jefe del Estado acusado quien habla, sino una víctima: el hijo huérfano de un hombre asesinado por las Farc. No por una violencia innominada, indeterminada y como gaseosa: por las Farc, así como la que se llevó a Cepeda fue también una violencia específica (y señalada con nombre propio por la Cidh): la del Estado colombiano. Cuyo jefe toma ahora de nuevo la palabra:

-Pero hay que tener en cuenta una cosa: no se puede implorar, exigir a la justicia internacional que obligue al Estado colombiano a pedir perdón y al mismo tiempo adelantar falsas acusaciones, proceder con odio a maltratar injustamente a compatriotas, a maltratar injustamente la honra de los gobiernos. Eso es muy grave. Porque es tan grave el crimen físico como el crimen moral. Entonces en eso hay que tener mucho cuidado.

¡Caramba, Presidente! ¡Si Manuel Cepeda fue el asesinado, no el asesino! El compatriota "maltratado injustamente" fue él. Y no se trata de "falsas acusaciones": ya en el año 2001 el Tribunal Superior de Bogotá halló culpables materiales del asesinato a dos sargentos del Ejército, y los condenó a 43 años de cárcel (habría que averiguar si los están cumpliendo, o si les dieron la casa por cárcel o les redujeron la pena o andan por ahí con el brazalete magnético de los consentidos del Inpec, matando gente). Y en cuanto a "la honra de los gobiernos", son los gobiernos mismos los que se deshonran cuando comenten crímenes o los amparan, o cuando niegan que tales crímenes hayan sido cometidos.

Que es lo que sigue sucediendo ahora (pues lo de Cepeda y la Unión Patriótica, tal como dijo el presidente Uribe como quien se espanta moscas, "fue hace años, mucho antes que este gobierno"). Lo que sigue sucediendo ahora lo resumió la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) hace diez días, publicando que en lo que va de 2010 ya son 31 los sindicalistas asesinados. Diez días antes, la Confederación Sindical Internacional había dado la cifra para el año pasado, el 2009: 48. Y saltó entonces el gobierno a protestar indignado (por boca del ministro que se llama de Protección Social, nada menos), corrigiendo el dato: hay que contar solo 28, porque los otros 20 muertos eran "líderes sociales que no tenían relación con el sector sindical". No es fácil ir más lejos en la desfachatez.

Este gobierno tiene una rara capacidad para invertir la realidad, como en un espejo: para acusar a los acusadores, culpabilizar a los inocentes, inocentar a los culpables, defender a los victimarios contra sus víctimas. Como dijo hace unos días el ex presidente César Gaviria (y eso no significa que su propio gobierno estuviera limpio de polvo y paja y sangre) "este gobierno es un asco".

Ya casi se acaba: gracias sean dadas a la Corte Constitucional. Pero deja puestos tres huevitos de serpiente.

LAS CIFRAS Y MENSAJES DE LA SEGUNDA VUELTA


Por Efraín Viveros Filigrana
Bogotá, junio 20 de 2010. 20:50


Escrutado el 99.91% de las mesas, luego de emitido el boletín número 38 de la Registraduría Nacional, tenemos los siguientes resultados y primeras consecuencias, veamos:

La abstención:
La participación electoral pasó de 14.764.362 a 13.427.106, quiere decir que 1.427.106 ciudadanos dejar de participar en la segunda vuelta respecto de los que lo hicieron en la primera vuelta. Esto quiere decir que la abstención pasó de 50.76% a 55.52%. Lo que significa una clara falta de legitimidad de Juan Manuel Santos, es un gobierno de la minoría.

Entre abstención y voto en blanco suman 1.784.842 votos que no apoyaron a ningún candidato en esta cita electoral. Los colombianos que no votaron en ninguna de las dos vueltas presidenciales son 15.219.817.

Si consideramos la votación presidencial por el PDA (1.329.512), queda claro que la directriz de abstención resultó exitosa. La de voto en blanco, que es otra forma de rechazo, no logra ser muy significativa si bien duplicó su participación el 30 de mayo pasando de 224.355 a 455.330, es decir de 1.54% a 3.417%.

En cuanto a los votos nulos y los tarjetones no-marcados, que no hacen parte de los votos válidos, aumentaron su participación de 1.16 a 1.49% y de 0.52% a 0.74%, respectivamente.

Las alianzas y su resultado electoral:

A Santos, que obtuvo 6.758.539 el 30 de mayo, le adhirieron Vargas Lleras (1.471.377); Nohemí (892.323) y la mayoría de parlamentarios liberales con Pardo (636.624); que en su conjunto suman 3.000.324 de votos, que sumados a los de Santos en la primera vuelta dan 9.758.863 sufragios.

Pero el resultado electoral de Santos es de 9.005.000 votos, si aproximamos por lo alto. Es decir, están "perdidos" 753.000 votos que antes apoyaron al "uribismo", en cifras redondas. Ellos se dividieron entre votar Mockus contra Santos, la abstención, el voto en blanco, los votos nulos y los tarjetones no-marcados, pero no benefiaron la táctica de Santos y el régimen en su conjunto.

Resumen:

En medio del ruido del festejo de los beneficiarios reales del triunfo presidencial de Santos y de los ilusos del pueblo que piensan que han ganado, lo real es que la táctica de NO-votar ni por Santos ni por Mockus fue la de mayor acogida entre los ciudadanos. En especial, ganó el llamado a la abstención, pues el llamado al voto en blanco es protesta pero muy débil.

La táctica de votar por Mockus logró incrementar 468.103 electores, es demasiado poco cuando se propuso conmover a los abstencionistas para ganarle a Santos.

La táctica de "meterle un gol a la abstención" perdió, no fue acatada por cientos de miles de ciudadanos que participaron en marzo y el 30 de mayo, para no hablar de los millones de abstencionistas que no se movieron a las urnas en ninguno de los recientes episodios electorales.

Las condiciones para hacer oposición son mejores.

El discurso del Mockus "derrotado" define al Partido Verde como segunda fuerza, pero no como oposición, sino por "la independencia y la deliberación", lo que produjo la acogida inmediata y el beneplácito de Uribe y de Santos que en sus alocuciones inmediatas lo llamaron a la "unidad nacional" tomando sus banderas (Santos), y felicitándolo por alejarse de la "oposición estéril" (Uribe). Si el Partido Verde procede a atender el llamado del "uribismo" (¿o "santismo"?) no riñe con la mockusiana ambigüedad de "deliberar" ni con las definiciones de "independencia" que vienen de allá, bien conocemos que en Colombia existe la vieja táctica de apoyar gobiernos a "título personal y técnico", hecha popular en la jerga y la práctica politiquera el expresidente "social-conservador" Misael Pastrana Borrero.

SON DATOS anunciando que la oposición le corresponde adelantarla a las fuerzas progresistas, democráticas y de izquierda que –dentro o fuera del Congreso y dentro o fuera del Polo- están contra el neoliberalismo, el autoritarismo de corte fascista, la corrupción y la lucha contra la dependencia del imperialismo.

Los cantos de sirena hacia el movimiento sindical y social, anunciados por Santos al referirse al "papel fraternal" y conciliador de su vicepresidente Garzón, van a chocar con la férrea resistencia de los hombres y mujeres que defienden los intereses de los explotados, los oprimidos y la soberanía de Colombia.

jueves, 20 de mayo de 2010

martes, 18 de mayo de 2010

Hay otro camino


Una estrategia electoral muy recomendada pregona hablar de todo y no hablar de nada. Se apela al lugar común y a las frases bonitas y generales, se repite un libreto o se habla enrevesado. El no poseer un programa serio, el temor a comprometerse a fondo con las mayorías del país o a perder votos ha hecho que en esta carrera presidencial se omita lo fundamental en la Colombia de hoy: la equidad.

Sin temor alguno, decidimos que nuestra campaña centraría su mayor esfuerzo en llevarles un mensaje viable y esperanzador a millones de colombianos que hoy permanecen fuera del circuito de la dignidad y la prosperidad.

Contraviniendo una pequeña, pero poderosa e influyente corriente de opinión, hemos desmitificado el unanimismo reinante, aquel que, contra toda evidencia en el mundo, se aferra a políticas seriamente cuestionadas, inviables y en franco retroceso. Está comprobado que para alcanzar la prosperidad no son necesarios inhumanos sacrificios, previos a la aparición de los ríos de leche y miel prometidos, en los que muy pocos han bebido.

Es por esa poderosa razón por lo que nos hemos atrevido a desafiar la conveniencia del esquema de la Ley 100 en salud y pensiones, proponiendo un modelo de salud preventiva y universal, financiada con la mitad de los 30 billones de pesos asignados hoy para ese sector, y la entrega de una pensión mensual de 200.000 pesos a 2,4 millones de adultos mayores que hoy no cuentan con ningún tipo de ayuda.

Y porque el acceso a la educación superior no se arregla asignando unas cuantas bequitas por semestre a un puñado de nuestros jóvenes, queremos establecer dos cursos adicionales en el bachillerato para impartir educación tecnológica y universitaria desde el bachillerato. Y para darles rienda suelta a la creatividad y talento de nuestra juventud, convertiremos el Icetex en el Banco del Joven, para captar ahorro del público y entregarlo en condiciones especiales a los jóvenes profesionales y emprendedores, quienes siguen emigrando del país.

El ingenio y la laboriosidad que se reconocen mundialmente al colombiano pueden convertirse en una cultura parasitaria financiada con presupuesto público; por ello, entregaremos crédito a las mujeres cabeza de familia que hoy integran Familias en Acción para dignificarlas y permitir su entrada al mundo del trabajo y la producción.

Porque nos negamos a aceptar que 5.000 de nuestros niños mueran anualmente de hambre y que 12 millones de compatriotas sufran desnutrición y subnutrición, en nuestro gobierno no habrá una pulgada de tierra fértil sin cultivar para producir alimentos y generar empleo; en 15 millones de hectáreas desarrollaremos una poderosa industria agroalimentaria, que nos conectará productivamente al mundo y le quitará oxígeno al conflicto interno. Seremos la nueva despensa del mundo.

Así mismo, impulsaremos un Pacto Fiscal progresivo, para que quien obtenga más ingresos aporte más a la sociedad. No habrá exenciones, descuentos ni beneficios tributarios, salvo aquellos que efectivamente generen empleo. Los recursos fiscales se aplicarán con claros objetivos redistributivos, en áreas estratégicas y enfatizando el mercado interno. Eliminaremos el IVA para los productos de la cadena alimentaria. Nos comprometemos desde ya con la absoluta transparencia en el manejo de los recursos públicos.

Creemos que la competitividad no se logra esquilmando condiciones laborales. Derogaremos la reforma laboral de Uribe y se restablecerá el pago nocturno a partir de las seis de la tarde. Tampoco habrá intermediación laboral: se suprimirán las Cooperativas de Trabajo Asociado, las Órdenes de Prestación de Servicios, el trabajo a destajo y las bolsas de empleo temporal. Las madres comunitarias serán empleadas del Estado e integrarán así el sistema de educación preescolar.

Es cierto: hay otro camino.

Gustavo Petro, El Tiempo, Bogotá, mayo 9 de 2010

viernes, 14 de mayo de 2010

martes, 4 de mayo de 2010

Razones por las que digo No a Mockus


El viejo dicho dice que la tercera es la vencida. Obviamente es una creencia popular que carece de toda base, pero últimamente me ha preocupado y todo gira en torno al candidato Antanas Mockus. Quien se presenta en elecciones presidenciales por tercera vez.

En 1998 declinó su aspiración y terminó siendo fórmula presidencial de Noemí Sanín (conservadora de raca mandaca). En el 2006 aspiró nuevamente con una votación baja y ahora aparece nuevamente en las presenten elecciones con un imagen “nueva” pero no me convence del todo.

Mockus casi que se presenta como el mejor alcalde de Bogotá en la historia, como el pedagogo que piensa reformar la política y el buen ex rector de la Universidad Nacional.

A vuelo de pájaro, son buenos de antecedentes y lo acompaña un discurso basado en la educación, que viene convenciendo a gran parte de la población.

Es precisamente en su discurso donde yo le doy el primer no a Mockus. También le digo no por los bochornosos actos públicos por los que ha sido noticia y para finalizar le digo no por sus políticas económicas neoliberales y su amistad con privatizar.

1. Cuando Mockus fue rector de la Nacional sus políticas generaron un incremento en los costos para la educación de los estudiantes. Aplicó sus tesis liberales en la Universidad, que se definen en: sólo pueden y tienen acceso quienes tienen la capacidad.



Mockus también es partidario que la fuerza pública puede entrar en las universidades, pues según afirma él, estas son parte de la sociedad y no pueden ser excluidas del devenir normal de esta. Mockus es poco amigo de la autonomía universitaria, de su independencia ideológica.

A esto le sumo su propuesta para solucionar los problemas económicos de la educación pública, donde Mockus propone un impuesto “voluntario” para quien acceda a este recurso. Lo cual sería cobrara matrícula, tal cual pasa en las universidades privadas. Además esto es Colombia no Europa. Acá nadie pagaría un impuesto voluntario, por eso terminaría cobrándose una matrícula o en términos de Mockus: un impuesto y así le daríamos el adiós definitivo a la universidad pública.

Lo ideal para Mockus terminaría siendo una universidad privada rodeada de policías. Quizás así sea la educación zanahoria.

2. Los actos bochornosos que Mockus ha pretendido llamar pedagógicos: bajarse los pantalones en la Nacional, arrojar un vaso con agua a Serpa en la cara (el cual es gravísimo, le mojó el bigote y ese bigote es casi un símbolo patrio), orinarse en público en la Universidad de Manizales, agarrarse a golpes con un estudiante cuando él por el cargo que ocupaba y por la imagen pública que representa tenía que dar ejemplo. Esto no es pedagogía, es agresividad. Un temperamento inapropiado que lo lleva a injuriar a los demás por vías de hecho. Mockus como presidente y teniendo en cuenta los vecinos que tenemos, en un ataque de ira, podría no mostrar el culo, sino enviar un batallón, un avión, una bomba, qué sé yo?

Tampoco olvido como con disfraz de super héroe iba a los bares a decirle a la gente que se entrara. Para algunos será pedagogía, para mí, es abuso de autoridad, sobre pasa su poder y penetra la esfera de los derechos personales de los demás, como la libertad de movilidad y esto lo garantizan mis derechos, que precisamente fueron creados para defenderme del poder absoluto del Estado. A Mockus esto no le importa, el lo llama zanahorio, yo lo llamo abuso de autoridad, palabras más o menos autoritarismo.

Quizás ese talante autoritario le permanece de su época de profesor, porque un profesor está en el círculo vicioso de la falacia de autoridad. Donde él decide como se hacen las cosas, que sirve y que no sirve, porque él es el profesor, la única autoridad.

3. Para mí Mockus representa el modelo económico que ha generado tanta ruina en nuestro país, el modelo que impuso Gaviria, apertura económica, neoliberalismo. Mockus se presenta amigo del TLC con USA y amigo de todos los TLC. Como por ejemplo el de Europa, que llevaría a la quiebra a 470.000 familias que viven del negocio de la leche.

Mockus es amigo de la privatización como de la educación como de las empresas estatales, como alcalde ya lo implementó. En lo único que fracasó fue en la privatización de ETB.

Entonces Mockus no representa nada nuevo, como el mismo modelo que nos tiene con 22 millones de pobres y con la tasa más alta de desempleo.

En relaciones internacionales, en sus propias palabras dice que la amistad con USA hay que consentirla y mantenerla. Es decir; mantener las relaciones bilaterales,. Ellos ordenan, nosotros obedecemos. Es darle el sí a las bases militares, es seguir manteniendo la doble moral con las drogas: ellos ponen los consumidores, nosotros los muertos, la deforestación y la destrucción de tierras.

Y para que se sienta más el espíritu yankee, Antanas dice no al acuerdo humanitario, él no va a retroceder un solo metro por 21 soldados – así lo dijo- acá no se negocia con terroristas y la vida humana y el dolor de las familias no es más que un índice de guerra. No tiene valor la vida de los demás como les parece a los gringos. Ni el propio Uribe haría tal cosa, se sonrojaría.

4. El discurso de lo zanahorio. Mockus nos presenta su fórmula zanahoria como lo correcto, en entrevista en El Radar, dijo que había que hacer política con ideas, convenciendo no con fuerza ni comprando. Es decir, de manera correcta y honesta, no zanahoria. Mockus vende su política zanahoria como lo culto, lo correcto y la forma de hacer bien las cosas.

¿Y quién define las cosas como zanahoria? Pues Mockus, el va diciendo quien es bueno y quien es malo, define lo correcto y lo incorrecto, lo cual terminaría creando un modelo de ciudadano hecho por el Estado y quien no se adecue a este modelo no es útil para el Estado.

Mockus nos vende un Estado paternalista, como un estado supremo que decidirá por todos y que poco a poco irá disminuyendo todo tipo de libertades (sueños de Francisco Franco).

Detrás de lo honesto, de la nueva forma de hacer política, se esconde un autoritarismo que fácilmente puede terminar en un fascismo y la gente lo comparte, dice que es lo que merecemos.

Por eso no doy mi voto a Mockus, representa la derecha de siempre, el modelo económico de siempre y lo peor y más peligroso de todo, camufla un discurso autoritario en algo que como el girasol de su campaña parece tan lindo e inofensivo.

Adenda: el candidato Mockus rechazó casi cinco mil millones para financiar su campaña, el pretexto es que los dineros públicos son sagrados.

¿Entonces de dónde saldrán los dineros para financiar su campaña? Él que es de ultraderecha y de espíritu privatizador se convierte en presa fácil de empresarios y en caso de ganar entregaría el país a grupos económicos.

En todas las democracias y sobre todo en las más fuertes el Estado garantiza parte de las campañas para asegurar la igualdad. Ese rechazo no es más que demagogia barata y estrategia política.

Probada la conspiración para destruir al POLO


En debate que se realizará en el Senado el próximo martes, Gustavo Petro demostrará que existe “un plan de liquidación” del Polo por parte del gobierno (http://moir.org.co/Hay-gente-intere...), conspiración que incluye incontables delitos organizados por el DAS para desacreditar y agredir al Polo, al igual que a la Corte Suprema de Justicia y a otras personas y organizaciones, nacionales y extranjeras, que no se someten a los dictados del gobierno del Presidente Uribe. Los hallazgos son tan graves que Juan Gossaín, en valeroso editorial en RCN Radio, concluyó: “Esto no son chuzadas, esto es el espionaje más horrendo y asqueroso y repugnante del mundo, con atentados terroristas, como dice ahí, inclusive atacando camiones que reparten libros, con desprestigios de las personas, con ataques a sus familias (...) Esto es un plan de un organismo del Estado para acabar con el país” (http://www.moir.org.co/Esto-es-un-c...). A continuación cito en extenso lo leído por Gossaín de los documentos del DAS.

Son tres “Operaciones” distintas: “Amazonas, Transmilenio, Bahía: Estrategia: Desprestigio medios de comunicación, encuestas, chat. Calles: Distribución de panfletos, grafitis, volantes, afiches, libros. Creación de páginas web, comunicados, denuncias, montajes”. Sigue: “Sabotaje: terrorismo, explosivo, incendiario, servicio público, tecnológico. Presión: amenazas y chantaje.” Además: “Desinformar a la población que se encuentra a favor de los detractores del gobierno. Generar división al interior de los movimientos de oposición. Impedir la materialización de escenarios convocados por la oposición. Transbordo ideológico”.

Más sobre Amazonas: “Objetivo general: Promover acciones en beneficio del Estado para las elecciones del año 2006. Blancos: Partidos políticos opositores al Estado, Corte Constitucional. Frente Social y Político, Carlos Gaviria Díaz: Generar vínculos con ONT-Farc. Partido Liberal Colombiano, Piedad Córdoba: Generar vínculos con las Autodefensas Unidas de Colombia. Horacio Serpa Uribe: Generar vínculos con el ELN. Polo Democrático Independiente, Gustavo Petro: Generar vínculos con las Farc. Antonio Navarro: Generar vínculos con el M19 y el narcotráfico. Wilson Borja: Generar vínculos con infidelidad sentimental. Samuel Moreno: Demostrar relación con desfalcos financieros”.

Otro texto dice: “Corte Constitucional (…): Desprestigio, presión y sabotaje”. Operación “Transmilenio: Objetivo general: Neutralizar las acciones desestabilizadores de las ONG en Colombia y en el mundo. Objetivo específico: Establecer vínculo con organizaciones terroristas en busca de su judicialización. Casos: En desarrollo: Proyecciones: Operación Imprenta: Impedir la edición de libros E.A y otros. Estrategias: Sabotaje y presión. Acción: Servicios públicos, camiones de distribución, amenazas, guerra jurídica. Operación Halloween (…) Estrategias: Desprestigio. Acción: Publicación de libro 10.000 ejemplares, entregados 7.620. Proyecciones: Internet, 4 mil ejemplares, creación página web. Operación Arauca: Objetivo: Establecer vínculos entre CCAJAR y ELN. Estrategia: sabotaje. Acción: intercambio mensaje con cabecilla ELN, el cual será encontrado en allanamiento (es decir, siembra de documentos falsos)”.

Además, “Operación intercambio: Objetivo: neutralizar influencia en Corte Interamericana de Derechos Humanos… Estrategias: desprestigio y sabotaje. Acción: alianzas servicios de inteligencia extranjeros, comunicado y denuncia, páginas web, guerra jurídica. Operación Europa: Neutralizar influencia en sistema jurídico europeo, Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, Gobiernos nacionales. Estrategias: desprestigio. Acción: comunicado y denuncia, páginas web, guerra jurídica”.

Concluye Gossaín: “¿Quién está detrás de esto? ¿Tres detectives del DAS? No me hagan reír”. Conocidos estos hechos y que Álvaro Uribe dijo que Petro era “un terrorista vestido de civil” y que Samuel Moreno tenía vínculos con los Farc, no es sorprendente que muchos colombianos piensen que el Polo, las Farc y el gobierno de Venezuela son la misma cosa, víctimas del engaño de un régimen que, al precio que sea, incluidas las peores prácticas, quiere impedir que en Colombia se inicien los cambios democráticos tendientes a resolver sus dolorosos problemas sociales.

Jorge Enrique Robledo, Bogotá, 29 de abril de 2010.

sábado, 1 de mayo de 2010

SALUDO A LA CLASE OBRERA TUQUERREÑA


EL POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO TUQUERRES PRESENTA UN SALUDO SOLIDARIO Y FRATERNO A LA CLASE OBRERA TUQUERREÑA Y DESEA QUE ESTA FECHA SEA EL INICIO DE LA LUCHA DEFINITIVA POR LA TRNASFORMACION INTEGRAL DE LA PATRIA, EN DONDE EL TRABAJO RECORRE LA DIGNIDAD USURPADA POR LA OLIGARQUIA Y LA CLASE DIRIGENTE NACIONAL.

GUSTAVO PETRO PRESIDENTE

jueves, 29 de abril de 2010

TODOS Y TODAS A LA CALLE ESTE 1 DE MAYO


CONTRA LA EXPLOTACIÓN LABORAL
POR ORGULLO
POR DIGINIDAD

TODOS Y TODAS A LA CALLE ESTE 1 DE MAYO

PROCESO DE UNIDAD POPULAR DEL SUR OCCIDENTE COLOMBIANO


"...nuestras vidas, luces de esperanzas de nuevos amaneceres, de corazones unidos en la digna tarea de andar por estas tierras forjando como el duro metal, nuestros férreos ideales, nuestros sueños..." Manifiesto de Marzo.

Colombianos NO SEAN Ingenuos : Primera parte LA VERDAD DE MOCKUS!!!

Profe Mockus: Los Colombianos no nos merecemos un presidente como Usted. No podemos ser tan irresponsables!!!! Como cuando NOMBRAMOS al concejo de Bogotá a un lustrabotas.

PROFE MOCKUS: NO TODOS USAMOS TAPARRABO
Abril 18, 2010 por Ricardo Puentes Melo escrito en La(s) Categoria(s) Bogotá, General 7 Comments


PROFE MOCKUS.. NO TODOS USAMOS TAPARRABO

“Permítanme hacer y controlar el dinero de la nación y no me importará quien escriba las leyes”.
(Mayer Rothschild)

Mockus está al servicio de los Rothschild

Había decidido mantenerme alejado de la discusión que ha surgido en torno a Mockus, porque –he de ser sincero- tengo un par de amigos muy estimados, honestos e idealistas, trabajando en esa campaña.

Pero las cosas se pasaron ya de la raya. Los medios de comunicación, siempre devotos a Mockus (ya veremos por qué), abusan de la ingenuidad con acné de los muchachitos imberbes de las universidades, y de la mala memoria de los colombianos que parecen o quieren olvidar cuál es la verdad detrás del fenómeno publicitario de Mockus.

Mockus, ¿maestro de la educación o del engaño..?
Se titula a cuatro columnas y se escriben editoriales sobre la honestidad, la rectitud y la transparencia del profesor, y hasta sus detractores dicen que si bien Mockus no tiene perfil para ser gobernante ni para enfrentar a la guerrilla, sí lo reconocen como una persona que tiene buenas intenciones.

Bueno, amigos mockusianos.. lamento bajarlos de la nube. Mockus no tiene buenas intenciones. Su única intención es privatizar todo, desde la educación y las empresas de servicios públicos –en especial las energéticas-, hasta lo que le lleguen a ordenar quienes lo financian a él.

Cuando yo estaba en la Nacional, le planteamos al entonces vicerrector Mockus, la peligrosidad de las bandas de narcotráfico que operaban a sus anchas en la universidad, apoderándose de los espacios físicos para despachar toda clase de drogas. Esta tenebrosa mafia, aliada con las guerrillas de las FARC y el ELN, había llegado al colmo de asesinar estudiantes dentro del campus, y nadie quería investigar ni nadie quería hablar debido al pánico que producían estos amos y señores del hampa, que parecían estar actuando bajo la mirada cómplice de la administración universitaria.

Así que le preguntamos a Mockus cuándo haría algo para sacar a esas bandas de la universidad. Pero la respuesta nos dejó helados: El profesor, en su tradicional estilo autoritario, dijo que no sacaría a nadie ni haría nada al respecto; su solución Mockusalomónica fue: “El que quiera drogarse, que compre y se drogue… el que no, pues que no compre ni se drogue”; respecto al problema de las guerrillas en la universidad pública, contestó que la universidad era una representación del país, es decir, que nos jodiéramos. Así, la competición por precios hizo que la droga bajara y el Jardín de Freud se convirtiera en una especie de “puerto libre” donde personas de todas partes de Bogotá llegaban a comprarse su baretico, su basuco, su ácido, pepas, mandrax, lemon.. metacualona de la más pura fórmula. Y para bajar la traba, cerca de la Plaza Ché, dentro de la misma universidad, funcionaba una licorera con un ron a precios muy cómodos. Las borracheras que nos pegábamos los que no éramos muy adictos a la marimba, eran monumentales. Gracias, profesor Mockus..

Igual respuesta nos dio ante la pregunta de por qué estaba privatizando la universidad pública, “elitizándola” e imponiendo talanqueras a los estratos bajos que pujaban por obtener un cupo allí. Su tesis se resumió así: “Aquí sólo podrán entrar quienes puedan y tengan capacidad”. Por supuesto, esta “capacidad” no era capacidad intelectual, sino económica. Pero gracias a esa gestión, los del populacho pudieron tocar con sus propias manos y ver en vivo y en directo los Mercedes Benz, Audis, BMWs, Camionetas Cherokees y más coches de los nuevos estudiantes; coches que hasta ahora solamente estaban en revistas del Jet Set y en la televisión. Gracias por eso, profesor.

"Jardín de Freud" una de las ollas de droga en tiempos de Mockus

Con todo y eso, el profe lituano siempre me pareció una persona muy simpática. Lloraba por todo, se bañaba poco y lo pillamos bajo los efectos del cannabis varias veces… pero era simpático. Era una especie de extraterrestre y nos colábamos a sus clases en psicología para divertirnos a montones con sus discursos llenos de metáforas y figuras para descrestar calentanos.

A pesar de su origen hebreo-católico, Mockus se caracterizó por ser ateo, tal vez por la experiencia de sus padres en la Lituania Stalinista de donde salieron. Sentía –no sé ahora- una devoción y una dependencia enfermiza hacia su mamá que lo llevaba a socializar poco y a rumbear casi nada. Ella le controlaba absolutamente todo, hasta las salidas a la calle. Gracias al poder que tenía en la Nacional, el profe aprovechó para dejarse seducir por traviesillas estudiantes que se le colaban en el cuarto de su casa a escondidas de su madre para retozar en unas incestuosas relaciones entre profesor y alumnas. ¡Te llevaste unos bombones…! ¡Sos fenómeno, profe…!

Pero ese pichón de emperador empezó a crecer como un golem lituano gracias a Raúl Barragán, una especie de Rasputín, amigo de la familia de Mockus y quien asesoró en esta carrera pública tan vertiginosa como malévola que ha tenido el profe.

Aunque César Gaviria fue quien lo nombró como su ficha en la Universidad Nacional, Gaviria contaba con el apoyo de Barragán para ir puliendo a Mockus en aplicar sus políticas neoliberales y aperturistas desde la misma academia. Gaviria, neoliberal, tampoco ha gustado de la educación pública gratuita.

Así que Mockus hizo la tarea a la perfección. Y Barragán también.

Desde entonces, Mockus se va convirtiendo poco a poco en una especie de estrella de televisión. Estando en un auditorio con estudiantes, en épocas en que no había celulares con cámara, y cuando las video cámaras eran un artefacto supremamente costoso, alguien, “un estudiante cualquiera” grabó el trasero del profesor cuando se lo enseñó a un público que le protestaba por la privatización de la universidad y por sus medidas autoritarias y déspotas. La prensa, obvio, registró las nalgas de Mockus, pero no dijo nada de la precariedad y los abusos que cometía Mockus en la Nacional. El espectáculo comenzaba entonces, con un libreto cuidadosamente escaleteado por Barragán.

Mockus mostrando su seráfico trasero
Con la mostrada de su ano, Mockus empezó una serie de espectáculos cantinflescos que la gran prensa, bajo la dirección del mandamás del momento, César Gaviria –y sus amigos de la banca multinacional- se encargaron de difundir ampliamente. Los medios –de propiedad de los oligopolios- le dijeron a los montañeros colombianos que las carajadas que hacía Mockus eran simbolismo en su más pura expresión, de significado difícilmente comprensible para nuestro intelecto criollo. Así, nos fue vendido un Mockus como si fuera suprahumano. El Tiempo, Semana, El Espectador, RCN, Caracol y los otros medios, le hicieron creer a la masa populachera e imbécil, que Mockus era una especie de genio, un superdotado incomprendido, un extraterrestre que estaba a años luz de nuestra mediocridad, y que deberíamos dar gracias a Jehová y al papa por habernos permitido tenerlo aquí. Faltó que nos obligaran a subir de rodillas a Monserrate para agradecerle al Señor Caído el que los curas lituanos se hubieran traído a Colombia a esta sagrada familia en vez de haberla llevado a Estados Unidos o Inglaterra, que eran naciones del nivel donde merecerían estar.

Barragán, el Rasputín tras el fenómeno Mockus, hizo que le pidieran la renuncia al profe a la rectoría de la Nacional luego de que Antanas le mostrara el pito y las pelotas a un grupito de estudiantes paisas, entre los cuales había muchachitas menores de edad. Hasta se les orinó encima.

Nuevamente, los medios de comunicación se encargaron de meternos el cuento chimbo de que mearse encima de las personas y mostrarles los genitales a menores de edad no era indecencia ni exhibicionismo merecedores de cárcel, sino que se nos dijo que sacarse las pelotas en público era otra genialidad que nosotros, indios patirrajados e idiotas, jamás comprenderíamos en toda la extensión semiótica de acto más sublime que se ha contemplado en toda la pobre historia de este país.

El siguiente acto en esta obra maquiavélica, era hacer que Gaviria despidiera a Mockus de la rectoría. Barragán sabía que a estas alturas del partido Mockus era visto por la indiamenta colombiana como una especie de Clark Kent que podía salvar a nuestra Metrópolis colombina: Bogotá. Y lo lanzaron a la alcaldía con bombos y platillos. Eso no fue casualidad.

Por supuesto, Bogotá no podía dejar pasar el honor de tener de alcalde a un émulo de Einstein y Hegel juntos, en un solo empaque. Y lo elegimos como alcalde.

El Barón David Rothschild, cabeza visible del Rothschild Bank. Esta poderosísima familia tiene múltiples inversiones en Colombia

La tarea de Mockus era privatizar lo que más pudiera, y entregarlo en manos de la familia Rothschild, poderosos judíos dueños de la banca internacional, petroleras y de más del 80% del suelo israelí, entre otras cosas. Gaviria estaba entregando el país a las multinacionales a cambio de comisiones y de su nombramiento en la OEA y tenía entre su gabinete a Fabio Villegas, quien “curiosamente” pasó a la nómina de los Rothschild una vez terminó Gaviria su mandato. ¡Ah casualidades de la vida! Diría en acento lituano el papá de supermockus.

El asunto es que la labor de Mockus no era tanto llenar a Bogotá de saltimbanquis y mimos para enseñarnos cultura ciudadana a nosotros los aborígenes no-lituanos, sino que él debía privatizar los bienes del Distrito y entregarlos al capital internacional de los Rothschild. Para ello, contrató a varios amigos matemáticos, físicos y economistas y les encargó una tarea que solo podrían hacer los genios de las matemáticas y las finanzas: robar la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá. Para no cansarlos, esto lo veremos en la siguiente entrega con lujo de detalles.

Mientras los eruditos amigos de Mockus emprendían esta labor, el profe Antanas llenó la ciudad de saltimbanquis, mimos, payasos y símbolos. Como gran conocedor del impacto que tienen los símbolos sobre el ser humano, desde el mismo inicio de la civilización, Mockus los aprovechó al máximo. No construyó una sola vía, no invirtió en arreglos de calles, despidió a cientos de maestros y otros tantos empleados públicos dejando en la calle a sus familias. Y dijo que la platica era para cosas más importantes que arreglar las calles llenas de huecos. ¡Y sí que lo era! Mockus daba inicio a los estudios del Metro porque los Rothschild estaban detrás del jugoso contrato. Y la idea original era entregárselo a ellos. No se pudo, pero la idea se cambió por Transmilenio, otro robo de lo público que concretaron entre Mockus, Peñalosa y Lucho Garzón hoy, ¡casualidad tremenda..! reunidos todos en el Partido Verde para conseguir el botín mayor: la Presidencia de Colombia.

Hoy, como ayer, el profesor Mockus está convencido de que aquí todos seguimos en taparrabos.

(En la próxima entrega: Cómo se robaron la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá)

Comparte Esta Entrada