Pedro Vicente Obando Ordóñez es una persona ejemplo de superación y de constancia en el estudio.
Nació en un hogar digno y humilde que le trazó el camino de la sensibilidad social y del cariño por los menos favorecidos. La influencia positiva de sus padres le marcó el rumbo de una vida comprometida con la educación.
Estudió en San Juan Bosco, posteriormente se graduó como maestro rural en el Instituto Pedagógico Militar, continuó sus estudios en la Normal de Occidente de Pasto donde obtuvo el título de normalista superior, y es licenciado en lenguas de la Universidad de Nariño.
Ganó la beca Fulbright para realizar la maestría en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Estados Unidos, nuevamente obtuvo la beca Fulbright para hacer un doctorado en etnolingüística de la Universidad de Texas.
Ganó el concurso para formación diplomática y tiene el nombramiento como tercer secretario. Realizó la maestría en estudios económicos, políticos y relaciones internacionales de Latinoamérica. Como investigador ha dedicado su vida al tema educativo y al campo lingüístico, especialmente en lo relacionado con la etnia Awá. Trabajó en la elaboración del alfabeto, las cartillas de lectoescritura, la gramática y el primer diccionario de la lengua Awá.
Docente de todos los niveles de educación, fue director del Liceo de la Universidad, docente universitario, jefe de departamento, decano, vicerrector académico, vicerrector administrativo y el primer rector elegido por votación de estudiantes y profesores; ejerció la rectoría por cerca de diez años y con su gestión cambió la historia de la Universidad de Nariño logrando altos niveles de calidad, cubrimiento tanto en Pasto como en extensiones de varios municipios, creó importantes programas de educación superior y logró la integralidad del Alma Mater con formación desde preescolar hasta doctorado.
En el Congreso
Su incursión en la política se da gracias a la conformación del partido Polo Democrático Alternativo, movimiento que, a decir del congresista, recoge las necesidades de un pueblo que lucha contra la injusticia, la inequidad y la corrupción.
Ha tenido una participación destacada como citante en diferentes debates, reclamando del gobierno respuestas a diversas inquietudes del pueblo colombiano, particularmente de los nariñenses.
La definitiva oposición a la privatización y enajenación de empresas del sector público ha sido una de las principales luchas presentadas por el parlamentario, argumentando que no es justo entregar en manos de particulares el patrimonio de cuarenta y cuatro millones de colombianos. Varios pronunciamientos se hicieron para evitar la capitalización de Ecopetrol como primer paso de la privatización de la empresa que reporta mayores ingresos al Gobierno Nacional.
En su preocupación por el respeto a la Constitución y al presupuesto dedicado a inversión social se enfatizó en la no aprobación del acto legislativo que, de manera gradual, está haciendo un recorte a las transferencias en salud, educación, saneamiento básico y agua potable.
En compañía de dirigentes comprometidos con las clases menos favorecidas continúa defendiendo la democracia, intentando evitar la aprobación de un referendo que facilite una posible reelección del Primer Mandatario. Cabe anotar que después de una reunión realizada en la Casa Taminango todos los parlamentarios del departamento de Nariño anunciaron su voto negativo a dicha iniciativa como gesto de solidaridad con miles de familias afectadas por las 'pirámides'; Pedro Vicente Obando Ordóñez cumplió con ese compromiso. No sobra decir que toda esa realidad, nefasta para los nariñenses, se presentó por la tardía actuación del Gobierno que fue permisivo para tratar de evitar esta hecatombe económica.
Con los desplazados
Como presidente de una comisión accidental encargada de vigilar que sean entregadas las ayudas humanitarias a las comunidades en condición de desplazamiento, realizó varios debates de control político para exigir al Gobierno que demuestre la eficacia de la seguridad democrática, permitiendo el inmediato regreso de las familias a los campos o, en su defecto, hacer cierto el desembolso de los recursos que faciliten una vida digna a estos colombianos.
Cerca de cuatro millones de personas se ven afectadas por este flagelo y están expectantes de la implementación de una política gubernamental menos asistencialista, permitiendo el desarrollo de proyectos productivos autosostenibles que ayuden a mejorar las condiciones de vida en las que se encuentran.
Por las madres comunitarias
Una de las primeras actas de protesta sentadas ante la mesa directiva de la Honorable Cámara fue presentada por el congresista ante la negligente y amañada votación de la bancada de Gobierno en la iniciativa que busca la nivelación salarial de este grupo social. Debemos tener en cuenta que son las madres comunitarias las encargadas de cuidar, formar y educar a hombres y mujeres en sus primeros años de vida. Dice que no es justo que una persona que cuida a catorce infantes esté pendiente de la preparación de los alimentos, actividades de los niños que llevan hasta el hogar comunitario las dificultades, no en todos los casos, de familias con difíciles condiciones sociales, psicológicas, económicas, entre otras, y al final de mes reciba una pírrica suma de dinero que no compensa los esfuerzos y además se hacen grandes descuentos por causa de aportes que son obligación del empleador, en este caso el Gobierno Nacional.
El acompañamiento a este proceso continúa por parte de Obando, con el compromiso de programar encuentros con las madres comunitarias de todo el departamento. Una de las inmediatas tareas es el desarrollo del conversatorio "madres comunitarias, legislación y normatividad", que pretende actualizar sobre las obligaciones, derechos y deberes de las madres con el Estado y viceversa.
Vías de comunicación
Como miembro de la Comisión Sexta Constitucional Permanente, comisión encargada de temas como vías, servicios públicos, comunicaciones, educación, entre otros, ha centrado su preocupación en el abandono de las carreteras que comunican a los diferentes puntos de la geografía regional, impidiendo un comercio fluido, lo cual afecta directamente los ingresos de los habitantes del sur.
Constantemente se ha demandado del ministro de Transporte y el titular de Invías atención más efectiva para olvidadas vías, como la circunvalar al Galeras. Son varias las actuaciones en este sentido, buscando la competitividad del departamento en un tema tan álgido como el de las carreteras.
Obando Ordóñez espera seguir peleando, desde esta comisión, hasta lograr los recursos suficientes para un sector olvidado y de difícil tránsito como el de la vía Junín - Barbacoas, tan publicitado en los consejos comunitarios, pero sumido al abandono estatal.
Otra carretera por la que se ha preocupado el representante es El Empate - La Unión - Higuerones. No podemos dejar de lado otra carretera de gran importancia como El Empate - San José - San Bernardo - La Cruz - San Pablo, tema de permanente vigencia en la agenda del líder nariñense.
Proyectos de ley
En las plenarias de la Cámara de Representantes se ha podido ver la intervención del congresista, con alto contenido técnico, político e intelectual, dignos de una persona comprometida con su región.
Por su trabajo se han aprobado importantes proyectos para beneficio de los colombianos, gran parte de ellos en materia de educación que, a consideración del ex rector de la Universidad de Nariño, debe ser el campo donde todos los gobiernos deben hacer su principal inversión.
La escuela de padres, la ley para la primera infancia, que entrega beneficios a los pequeños miembros de hogares de los estratos 1, 2 y 3; la posibilidad constitucional para que las universidades abran programas nocturnos, beneficiando a personas que laboran durante el día, son, junto con la recuperación del 2 por ciento del presupuesto de la universidad pública y la defensa de la docencia como profesión, ponencias aprobadas por la Cámara de Representantes, defendidas por el legislador nariñense.
Bajo su acompañamiento también se logró establecer tarifas diferenciales en los Ecaes, requisito obligatorio de graduación en la educación superior, haciendo que se establezcan criterios de diferente liquidación, tanto para la universidad pública como la privada, al igual que diferenciación entre los estratos uno, dos y tres.
También se obtuvo, por medio de un proyecto de ley, que Colciencias se transforme en un departamento adscrito a la Presidencia de la República. De igual manera se hizo efectivo que la concurrencia pensional no sea lesiva para los intereses de la universidad pública y su cargo sea responsabilidad del Estado. Como vocero del Polo Democrático Alternativo se pudo obtener beneficios para los docentes, logrando que el sistema pensional vaya más allá del 2010. Firmó el acta respectiva que consolida el denominado marchitamiento lento del sistema pensional que defiende los derechos de los educadores.
El compromiso social para luchar en la construcción de una nueva patria, donde reine la justicia con equidad social, continúa y es ahora el pueblo quien debe premiar o castigar a sus dirigentes. Las justas electorales que se avecinan son muy complicadas, ya se ve el desfile de los tradicionales compradores de conciencias que visitan comarcas y poblados buscando el favor de los electores. Por eso el llamado es a votar masivamente, identificando a quienes trabajan por los menos favorecidos. Que el voto de conciencia consolide el voto de opinión que favoreció a Pedro Vicente Obando en las elecciones del 2006.
http://www.diariodelsur.com.co/noviembre/23/politica.php
Nació en un hogar digno y humilde que le trazó el camino de la sensibilidad social y del cariño por los menos favorecidos. La influencia positiva de sus padres le marcó el rumbo de una vida comprometida con la educación.
Estudió en San Juan Bosco, posteriormente se graduó como maestro rural en el Instituto Pedagógico Militar, continuó sus estudios en la Normal de Occidente de Pasto donde obtuvo el título de normalista superior, y es licenciado en lenguas de la Universidad de Nariño.
Ganó la beca Fulbright para realizar la maestría en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Estados Unidos, nuevamente obtuvo la beca Fulbright para hacer un doctorado en etnolingüística de la Universidad de Texas.
Ganó el concurso para formación diplomática y tiene el nombramiento como tercer secretario. Realizó la maestría en estudios económicos, políticos y relaciones internacionales de Latinoamérica. Como investigador ha dedicado su vida al tema educativo y al campo lingüístico, especialmente en lo relacionado con la etnia Awá. Trabajó en la elaboración del alfabeto, las cartillas de lectoescritura, la gramática y el primer diccionario de la lengua Awá.
Docente de todos los niveles de educación, fue director del Liceo de la Universidad, docente universitario, jefe de departamento, decano, vicerrector académico, vicerrector administrativo y el primer rector elegido por votación de estudiantes y profesores; ejerció la rectoría por cerca de diez años y con su gestión cambió la historia de la Universidad de Nariño logrando altos niveles de calidad, cubrimiento tanto en Pasto como en extensiones de varios municipios, creó importantes programas de educación superior y logró la integralidad del Alma Mater con formación desde preescolar hasta doctorado.
En el Congreso
Su incursión en la política se da gracias a la conformación del partido Polo Democrático Alternativo, movimiento que, a decir del congresista, recoge las necesidades de un pueblo que lucha contra la injusticia, la inequidad y la corrupción.
Ha tenido una participación destacada como citante en diferentes debates, reclamando del gobierno respuestas a diversas inquietudes del pueblo colombiano, particularmente de los nariñenses.
La definitiva oposición a la privatización y enajenación de empresas del sector público ha sido una de las principales luchas presentadas por el parlamentario, argumentando que no es justo entregar en manos de particulares el patrimonio de cuarenta y cuatro millones de colombianos. Varios pronunciamientos se hicieron para evitar la capitalización de Ecopetrol como primer paso de la privatización de la empresa que reporta mayores ingresos al Gobierno Nacional.
En su preocupación por el respeto a la Constitución y al presupuesto dedicado a inversión social se enfatizó en la no aprobación del acto legislativo que, de manera gradual, está haciendo un recorte a las transferencias en salud, educación, saneamiento básico y agua potable.
En compañía de dirigentes comprometidos con las clases menos favorecidas continúa defendiendo la democracia, intentando evitar la aprobación de un referendo que facilite una posible reelección del Primer Mandatario. Cabe anotar que después de una reunión realizada en la Casa Taminango todos los parlamentarios del departamento de Nariño anunciaron su voto negativo a dicha iniciativa como gesto de solidaridad con miles de familias afectadas por las 'pirámides'; Pedro Vicente Obando Ordóñez cumplió con ese compromiso. No sobra decir que toda esa realidad, nefasta para los nariñenses, se presentó por la tardía actuación del Gobierno que fue permisivo para tratar de evitar esta hecatombe económica.
Con los desplazados
Como presidente de una comisión accidental encargada de vigilar que sean entregadas las ayudas humanitarias a las comunidades en condición de desplazamiento, realizó varios debates de control político para exigir al Gobierno que demuestre la eficacia de la seguridad democrática, permitiendo el inmediato regreso de las familias a los campos o, en su defecto, hacer cierto el desembolso de los recursos que faciliten una vida digna a estos colombianos.
Cerca de cuatro millones de personas se ven afectadas por este flagelo y están expectantes de la implementación de una política gubernamental menos asistencialista, permitiendo el desarrollo de proyectos productivos autosostenibles que ayuden a mejorar las condiciones de vida en las que se encuentran.
Por las madres comunitarias
Una de las primeras actas de protesta sentadas ante la mesa directiva de la Honorable Cámara fue presentada por el congresista ante la negligente y amañada votación de la bancada de Gobierno en la iniciativa que busca la nivelación salarial de este grupo social. Debemos tener en cuenta que son las madres comunitarias las encargadas de cuidar, formar y educar a hombres y mujeres en sus primeros años de vida. Dice que no es justo que una persona que cuida a catorce infantes esté pendiente de la preparación de los alimentos, actividades de los niños que llevan hasta el hogar comunitario las dificultades, no en todos los casos, de familias con difíciles condiciones sociales, psicológicas, económicas, entre otras, y al final de mes reciba una pírrica suma de dinero que no compensa los esfuerzos y además se hacen grandes descuentos por causa de aportes que son obligación del empleador, en este caso el Gobierno Nacional.
El acompañamiento a este proceso continúa por parte de Obando, con el compromiso de programar encuentros con las madres comunitarias de todo el departamento. Una de las inmediatas tareas es el desarrollo del conversatorio "madres comunitarias, legislación y normatividad", que pretende actualizar sobre las obligaciones, derechos y deberes de las madres con el Estado y viceversa.
Vías de comunicación
Como miembro de la Comisión Sexta Constitucional Permanente, comisión encargada de temas como vías, servicios públicos, comunicaciones, educación, entre otros, ha centrado su preocupación en el abandono de las carreteras que comunican a los diferentes puntos de la geografía regional, impidiendo un comercio fluido, lo cual afecta directamente los ingresos de los habitantes del sur.
Constantemente se ha demandado del ministro de Transporte y el titular de Invías atención más efectiva para olvidadas vías, como la circunvalar al Galeras. Son varias las actuaciones en este sentido, buscando la competitividad del departamento en un tema tan álgido como el de las carreteras.
Obando Ordóñez espera seguir peleando, desde esta comisión, hasta lograr los recursos suficientes para un sector olvidado y de difícil tránsito como el de la vía Junín - Barbacoas, tan publicitado en los consejos comunitarios, pero sumido al abandono estatal.
Otra carretera por la que se ha preocupado el representante es El Empate - La Unión - Higuerones. No podemos dejar de lado otra carretera de gran importancia como El Empate - San José - San Bernardo - La Cruz - San Pablo, tema de permanente vigencia en la agenda del líder nariñense.
Proyectos de ley
En las plenarias de la Cámara de Representantes se ha podido ver la intervención del congresista, con alto contenido técnico, político e intelectual, dignos de una persona comprometida con su región.
Por su trabajo se han aprobado importantes proyectos para beneficio de los colombianos, gran parte de ellos en materia de educación que, a consideración del ex rector de la Universidad de Nariño, debe ser el campo donde todos los gobiernos deben hacer su principal inversión.
La escuela de padres, la ley para la primera infancia, que entrega beneficios a los pequeños miembros de hogares de los estratos 1, 2 y 3; la posibilidad constitucional para que las universidades abran programas nocturnos, beneficiando a personas que laboran durante el día, son, junto con la recuperación del 2 por ciento del presupuesto de la universidad pública y la defensa de la docencia como profesión, ponencias aprobadas por la Cámara de Representantes, defendidas por el legislador nariñense.
Bajo su acompañamiento también se logró establecer tarifas diferenciales en los Ecaes, requisito obligatorio de graduación en la educación superior, haciendo que se establezcan criterios de diferente liquidación, tanto para la universidad pública como la privada, al igual que diferenciación entre los estratos uno, dos y tres.
También se obtuvo, por medio de un proyecto de ley, que Colciencias se transforme en un departamento adscrito a la Presidencia de la República. De igual manera se hizo efectivo que la concurrencia pensional no sea lesiva para los intereses de la universidad pública y su cargo sea responsabilidad del Estado. Como vocero del Polo Democrático Alternativo se pudo obtener beneficios para los docentes, logrando que el sistema pensional vaya más allá del 2010. Firmó el acta respectiva que consolida el denominado marchitamiento lento del sistema pensional que defiende los derechos de los educadores.
El compromiso social para luchar en la construcción de una nueva patria, donde reine la justicia con equidad social, continúa y es ahora el pueblo quien debe premiar o castigar a sus dirigentes. Las justas electorales que se avecinan son muy complicadas, ya se ve el desfile de los tradicionales compradores de conciencias que visitan comarcas y poblados buscando el favor de los electores. Por eso el llamado es a votar masivamente, identificando a quienes trabajan por los menos favorecidos. Que el voto de conciencia consolide el voto de opinión que favoreció a Pedro Vicente Obando en las elecciones del 2006.
http://www.diariodelsur.com.co/noviembre/23/politica.php