martes, 22 de diciembre de 2009

LIQUIDACION HOSPITAL SAN JOSE


Alegando y esgrimiendo la “quiebra” e iliquidez del primer centro de salud del suroccidente del departamento de Nariño como lo fue el Hospital San José de Túquerres, la Alcaldesa, con el apoyo del Gobernador y la tácita aceptación del gobierno nacional, entro a liquidar este importante centro de salud, dejando sin empleo a varios médicos, paramédicos, enfermeras y trabajadores. La decisión de la Alcaldesa de Túquerres puede conducir a que en medio del proceso de liquidación, sean los intermediarios financieros de la salud o los grandes monopolios extranjeros dueños de las EPS, quienes adquieran a menos precio este valioso patrimonio de la ciudad y los nariñenses. De esa manera, el gran capital privado saldría altamente beneficiado y continuaría el proceso de privatización de los servicios de salud que el Fondo Monetario Internacional le impuso a la nación, a través de las políticas neoliberales aprobadas en la Ley 100 de 1993, de la cual fue ponente el presidente Uribe Vélez.

La verdadera obligación del gobierno municipal con ayuda de Representantes y Senadores de nuestro departamento y amigos del actual régimen, debió ser siempre e indispensable exigir al gobierno de Uribe Vélez, los recursos necesarios y suficientes, que, por varios miles de millones de pesos, permitan cubrir las deudas y salvar el hospital de la “quiebra” de la que hablan y no lo que se hizo, es decir, pensar siempre que la única y mejor opción fuese la liquidación; la pregunta es: ¿por que no se pensó en otra alternativa?. Con esto que ha sucedido lo que creemos que se avecina en algunos años y ojala para el bien de la salud de los tuquerreños y nariñenses no suceda, es que la administración municipal, para atender los compromisos derivados de la “quiebra del Hospital”, terminaría vendiéndolo a menos precio a los agentes privados. Para nadie es un secreto el interés de las EPS de quedarse con infraestructuras físicas hospitalarias que posee la red pública de salud en el país.

El manejo y la dirección de la ESE en liquidación, que cubría los servicios de salud del suroccidente del departamento de Nariño, hoy le son entregados a Caprecom en forma por demás transitoria hasta que se culmine la liquidación y venta de activos.

Para nosotros, se trata de otro golpe bajo del Gobierno nacional y municipal, quien imponiendo el modelo neoliberal, emplea la fuerza pública y operativos militares para cerrar las instituciones públicas de salud del país, patrimonio público de todos los colombianos, argumentando falencias administrativas, financieras y asistenciales, cuando es él mismo modelo de gobierno el que ha llevado a estos problemas en detrimento de la red pública hospitalaria. Esta medida gubernamental causa descontento e inconformidad, entre los trabajadores de planta de la ESE que, próximamente, entrarán a engrosar las filas de desempleados del país, es por eso que hacemos un llamado a la comunidad de nuestro municipio y del suroccidente de Nariño, a pronunciarse en contra de las medidas gubernamentales que deterioran las condiciones laborales de los trabajadores de la salud y los intereses de los usuarios de estos servicios.

Todo empieza con la introducción de la reforma a la salud en 1993, con la Ley 100, Lo anterior era solamente la primera etapa, la profundización del modelo de mercado vendría con lo que el FMI, el BID, el BM y el gobierno denominan “reformas de segunda generación”, lo que consiste no solamente en la privatización de los recursos y sus fuentes, sino que avanza hacia la eliminación total de lo público, incluida la red pública de prestadores de servicios, para tal fin utilizan las siguientes estrategias:

- Marchitar las entidades públicas, quitándoles sus fuentes de recursos, sometiéndolas a una onerosa intermediación financiera por parte de los aseguradores.

- Escindir las entidades públicas para que no estén en capacidad de competir
con las empresas privadas, ejemplo al comparar a EPS con el ex ISS, la primera se convierte en una de las empresas más rentables de país, vía intermediar servicios integrados verticalmente, para lo cual construye una amplia red de clínicas y centros de salud, compra otras EPS. Mientras que al ex ISS le separan sus clínicas y centros de atención, convirtiéndolos en Empresas Sociales del estado para liquidarlas. En este sentido surgen dos preguntas. ¿Será que las reglas financieras que funcionan a las mil maravillas para los particulares, no funcionan para lo público? ¿O será que a lo público se le aplican otras reglas con el claro propósito de liquidarlo?

- Utilizar los recursos públicos de la salud y la seguridad social con fines diferentes a su objeto, como le ha sucedido históricamente al ISS, cuyas reservas han sido utilizadas para cubrir crisis fiscales, salvaguardar problemas del sector financiero, tal y como sucedió con el Banco Central Hipotecario y su “fusión” con GRANAHORRAR, en la cual se perdieron alrededor de 3 billones de pesos. Igual sucede con el FOSYGA, al cual el gobierno nacional le ha sacado más de 2.8 billones de pesos, hoy convertidos en TES y CDTS; o con el Fondo del Pasivo Prestacional de Sector Salud, cuyo patrimonio autónomo, superior a 2 billones de pesos fue pasado al Ministerio de Hacienda y se encuentra cubriendo el déficit fiscal; o con las cotizaciones evadidas por el Estado para el régimen Subsidiado (Pari-Pasoo), por más de 2 billones de pesos. En resumen, si se aplicaran estos recursos al Sistema, no tendríamos crisis y por el contrario, cobertura de salud universal e integral para la población.

- Dejar a los trabajadores sin el pago de salarios y prestaciones hasta por 40 meses y además echarle la culpa de la crisis a las entidades u hospitales para que se vean obligados a acogerse a los procesos de reestructuración y liquidación, mostrándolos como la gran panacea, haciendo evaluaciones mentirosas de los mismos y consolidando otra gran fuente de corrupción y clientelismos mediante las mal llamadas cooperativas de trabajo asociado; baste mirar lo ocurrido con la cooperativa testaferro del lavado de activos de la “Gata”, en Magangué, Bolívar.

- Con lo anterior, una vez marchitada y quebrada la entidad se le entrega a los particulares de diversas formas, que pueden ser: Administración delegada, capitalización como sociedades mixtas hasta que el capital sea mayoritariamente privado, tercerización total de los servicios mediante operadores privados, liquidación y venta de los activos a particulares, entre otras.

En el mismo camino avanza lo que el Presidente de la República, luego de que se llegó al acuerdo para suscribir el TLC, denominó: “Creación de una gran zona franca hospitalaria”, lo que no es otra cosa que la apertura de un gran mercado para las transnacionales de la salud, mediante la liberación de la red de prestación de servicios y la pauperización total de los trabajadores y profesionales de la salud, a través de mecanismos de informatización de sus relaciones.

“Reestructuración” y derechos del trabajo.
Hasta la entrada en vigencia de la ley 100 de 1993, los trabajadores y trabajadoras del sector de la salud, a través del ejercicio del Derecho de Libertad Sindical, habían logrado avances muy importantes en relación con la reivindicación de condiciones digna de trabajo y con la protección de sus derechos humanos laborales, aquellos que protege la legislación laboral y los Convenios Internacionales del Trabajo de la OIT y que constituyen parte esencial del Estado Social reivindicado por la Constitución Política de 1991.

Uno de los ejes de la política de “reestructuración” que el actual gobierno viene implementando en el sector de la salud ha sido la transformación de la nómina de los hospitales públicos, sustituyendo trabajadoras organizadas en sindicato y con contrato colectivo de trabajo, por trabajadoras vinculadas a través de un contrato de trabajo precario, como el que ofrecen las cooperativas, y sin derechos de libertad sindical.

La liquidación de hospitales públicos, implica el despido de los trabajadores oficiales que quedan en estas entidades y la liquidación definitiva de las organizaciones sindicales.

Con la liquidación de las ESE se entregan los hospitales y demás recursos a otras entidades y estas son militarizadas para impedir la entrada de los trabajadores, mujeres y hombres cabeza de familia y trabajadores en situación de prejubilación, que no fueron despedidos porque el “retén social” se lo impedía.

De esta manera, el estatuto laboral desarrollado fundamentalmente en el sector público a través de la negociación colectiva, pero que por reflejo afectaba positivamente también a los trabajadores y trabajadoras del sector privado, se está erosionando paulatinamente a medida que la “reestructuración” avanza, los trabajadores y trabajadoras son desvinculadas por decreto, y las clínicas y hospitales donde trabajaban son entregadas a otras entidades cuyos trabajadores son vinculados principalmente a través de cooperativas, violando de paso la propia ley que recientemente se expidió sobre estas para bajar la presión del partido Demócrata de Estados Unidos en relación con el TLC.

Para terminar, es hora de que la sociedad colombiana y tuquerreña, defina si sostener los privilegios de los dueños del negocio es el camino que prefiere seguir. O si, por el contrario, examina seriamente el modelo actual para construir verdaderas opciones que pongan la salud de las personas por encima del negocio del aseguramiento y de la prestación de servicios. No se trata de sostener crisis institucionales eternamente. Se trata de retomar el predominio público de la garantía del derecho a la salud, con reorganizaciones institucionales que permitan hacer realidad el derecho, evitando que los agentes de la salud continúen su orientación mercantil, por encima de la salud de la población.

El Polo Democrático Alternativo, cuya bancada en el Concejo Municipal ha defendido una reforma substancial al modelo de salud y seguridad social y se ha opuesto a la liquidación del hospital San José de Túquerres, hace público una vez más su rechazo al proceso de privatización y mercantilización de la salud y denuncia la reforma a la Ley 100 por cuanto “ratifica el vulgar negocio en que el neoliberalismo convirtió la salud, a pesar de haberse comprobado que esa concepción aumenta la enfermedad y la muerte en el país”. El llamado es a la construcción de un nuevo consenso social del que emerja la voluntad política para defender la seguridad social de carácter público.






INFORME CONCEJAL ING. JUAN FERNANDO LOPEZ

INFORME ANTE PLENARIA DEL PDA – TUQUERRES

ING. JUAN FERNANDO LOPEZ MENESES
CONCEJAL


Gracias a la voluntad y al acompañamiento de la comunidad tuquerreña, el 28 de octubre del año 2007, obtuve una curul en el Honorable Concejo del municipio de Túquerres, con muchas dificultades y ante mucho escepticismo por parte de los que no quieren ver el cambio y la renovación en el ámbito municipal, el PDA ese día se consolido como una fuerza viva en el devenir del pueblo tuquerreño y esa expectativa sigue latente en los anhelos y corazones de muchos tuquerreños y tuquerreñas.

Mi labor como concejal se ha destacado por el respeto hacia los demás, respeto por sus pensamientos e ideologías políticas, pero no sumisión ante imposiciones y prebendas politiqueras a las que otros están mal acostumbrados y han acostumbrado al pueblo, nuestra posición ha sido clara desde el momento en que asumí como Concejal, hemos dicho lo que hemos pensado y no nos hemos callado ante los atropellos y las injusticias, hemos aprobado proyectos de acuerdo después de arduos análisis, que muchas veces los hacemos en reuniones con la militancia del partido y decidiendo entre todos, (por que creemos que ese el fin de la democracia), pero desaprobando y rechazando lo que va en contra de los intereses de la comunidad.

1. Hemos propuesto siempre el debate abierto, en los diferentes temas de interés para la comunidad tuquerreña, tal como lo hicimos con el Plan de Desarrollo, al que nos opusimos por que miramos que este no había sido consultado, ni consensuado con la mayoría de los que habitamos en este municipio, aprobado a pupitrazo por los demás ediles y en donde ni siquiera se nos dio la oportunidad de plantear alternativas de solución a los problemas y necesidades de una gran mayoría de conciudadanos.
2. Hemos planteado siempre que la educación es un derecho de todos los ciudadanos como lo reza nuestra carta magna, lo cual motivo que se me nombrara como integrante de la comisión accidental que buscó el acercamiento entre el Ejecutivo Municipal y la Universidad de Nariño, para que Túquerres tenga una sede propia de dicho centro universitario y no una extensión, hecho por el cual ya se abrió la cesión del lote de propiedad del municipio en donde actualmente funciona la universidad, para que sea esta, la que construya un edificio universitario en donde se sigua impartiendo educación superior de calidad y se propicie un ambiente favorable a los educandos.
3. Como primer interesado en que los bienes del municipio (muebles e inmuebles), se usen de la mejor manera, creemos que no es lógico que estos se pongan en subasta publica, la cual, no conlleva a un aumento en los ingresos del municipio, ya que su venta se da por valores pírricos favoreciendo a terceros, y dejando en duda los procesos de dichas ventas, es por eso que nos oponemos y nos opondremos siempre a que los bienes de todos nosotros, se conviertan en el pago de favores políticos.
4. Estamos convencidos de que la salud no debe ser considerada como una mercancía, por lo cual no apoyamos el proceso de liquidación de nuestro Hospital San José, ya que entendemos que lo que se pretende hacer con dicho hospital hace parte del juego neoliberal en el cual nos han mantenido en los últimos años para conveniencia de unos y el desazón de los mas pobres, defendemos y defenderemos el derecho al trabajo de los trabajadores de la salud en nuestro municipio.
5. Hemos realizado muchas proposiciones en el ejercicio de control político con el fin de que se debatan los diferentes temas que conciernen a la población tuquerreña, lastimosamente la gran mayoría de estas han sido negados por la mayoría de los ediles, claro está por que no les conviene.
6. En el año 2008, propusimos a la Comunidad de los Hermanos Menores Capuchinos con asiento en la ciudad de Túquerres, para que les sea otorgado la Orden al Merito Civil Ciudad de Túquerres, como reconocimiento a su labor educativa, religiosa y cultural en casi 100 años de permanencia en nuestro terruño, orden que finalmente fue otorgada a dicha comunidad.
7. Hemos acompañado al sector educativo y al sector transportador en sus justas luchas sindicales, bregando siempre por que se les respete sus condiciones laborales y se de un justo trato por parte del gobierno nacional.
8. Acompañamos y acompañaremos siempre las actividades deportivas en sus diferentes ramas, así como también las actividades lúdicas y culturales que se presenten para el bien de nuestra niñez y juventud.
9. Se abrió el espacio para que los compañera Esperanza Idrobo, asistiera en calidad de Concejala en la corporación, esto como un hecho de reconocimiento a su valerosa labor como líder campesina; sobra decir que con muy buenos resultados y excelente representación.
10. Estamos trabajando en la elaboración de algunos proyectos de acuerdo, con el fin de presentarlos al Honorable Concejo Municipal en las cesiones ordinarias del mes de noviembre, los cuales irán acordes al sentimiento y a las necesidades de la población tuquerreña.

Sabemos que el trabajo es duro y que aún falta mucho por hacer, pero estoy seguro que con el acompañamiento primero que todo de la comunidad tuquerreña como veedora de mis actuaciones y con la ayuda de nuestros parlamentarios y diputados, haremos de Túquerres el municipio que queremos, por que ya estamos cansados de las inequidades y desaciertos con que la clase dominante ha manejo los destinos y recursos del municipio y el país, creemos que es hora de consolidar el cambio, para volver a creer en un Túquerres y en una Colombia del tamaño de nuestros sueños

Para terminar quisiera expresar mis agradecimientos por el apoyo recibido a todos y cada uno de los tuquerreños y tuquerreñas que han creído y aún creen que un mejor mañana esta cerca, y que decididamente nos han acompañado en las convocatorias que hemos hecho, a la Juventud Democrática por su incansable y justificado trabajo abriendo espacios de discusión y cultura, a mi padre, madre y hermanos por su constante motivación, a mi familia en general, a Eliana, por su apoyo incondicional, al compañero Paulo por su firme e indeclinable convicción de luchar por una estado justo e igualitario, a todos y cada uno de los sectores y vertientes políticas que conforman el PDA, a nuestros congresistas y diputados, a mis amigos de siempre, a mis verdaderos amigos.

Muchas gracias…

martes, 15 de diciembre de 2009

CARTA DE GUSTAVO PTREO A RAFAEL PARDO


Bogotá D.C., 14 de diciembre de 2009



Doctor
RAFAEL PARDO RUEDA
Candidato a la Presidencia de la República
Partido Liberal Colombiano
Transv. 17 No. 45 D – 61
Tel: 3201244 – 2250
Ciudad


La historia de la Colombia Republicana ha sido la historia del desencuentro entre los colombianos, y nos ha llevado a vivir en los últimos dos siglos en medio de la violencia y de la guerra. Pocos han sido los espacios históricos de tiempo donde los colombianos hemos vivido en Paz.

Figuras como Carlos Lleras Restrepo, en el Partido Liberal, que siendo organizador de la resistencia armada en el liberalismo en tiempos aciagos decidió en contra de la confrontación, el pacto para acabar la violencia que consumía al país, o como la de Alvaro Gómez Hurtado en el conservatismo, que después de inscribirse en uno de los momentos más sectarios y violentos de Colombia, decidió el acuerdo sobre lo fundamental como el camino para construir un régimen democrático que vio luz precursora en la Constitución del 91, o como la de Carlos Pizarro que llevado a la insurgencia armada pudo ponerle fin e iniciar con la tesis del Diálogo Nacional y con su propia muerte, una era en América Latina de procesos de desarme y de conquistas pacificas de los gobiernos por parte de las izquierdas desarmadas y plurales; nos invitan a asumir un reto histórico: El del Acuerdo Nacional para construir una Colombia democrática, pacífica y moderna.

Nuestros dos partidos nos han autorizado plenamente a construir este acuerdo. Mi campaña actúa bajo la consigna “Acordemos el futuro”. Lo invito a concretar la tarea.

El Gran Acuerdo Democrático debe ser abierto: todo movimiento social, o político, o ciudadano, cualquier individuo hombre o mujer puede participar en él. No caemos ni el sectarismo, ni en las exclusiones.

El Gran Acuerdo Democrático, es para concertar el corto y el largo plazo a través de objetivos comunes fundamentales para Colombia, no es un simple acuerdo electoral para ganarle a alguien.

El Gran Acuerdo Democrático debe tener como objetivo la construcción de una Colombia Democrática, Justa, Pacífica y Moderna, y por tanto debe solucionar progresivamente los cuatro problemas fundamentales de nuestra sociedad contemporánea: la desigualdad social, la pobreza, el narcotráfico y la violencia.

Para ello le propongo abordar de manera abierta, un acuerdo programático sobre los siguientes puntos:

1. La aplicación cabal de la Constitución de 1.991
2. La reparación integral de las víctimas de la violencia en Colombia.
3. La recuperación de las tierras y el poder local que tienen las mafias para transferirlas a la ciudadanía.
4. La construcción de una política social sin negocios particulares y eficaz en la disminución de la desigualdad y la pobreza
5. La recuperación del principio de soberanía para la Nación Colombiana
6. La construcción de una política de seguridad integral, nacional e internacional

Atentamente,


GUSTAVO PETRO U.
Candidato Presidencial
Cel: 3115617465
E-mail: gustavopetro@etb.net.co

MARCELO TORRES

MARCELO TORRES TODA UNA VIDA EN LA IZQUIERDA DEMOCRATICA

Oriundo de Magangué, Bolívar, estudió sociología en la Universidad Nacional de Colombia. Es cofundador de la corriente revolucionaria y obrera que lideró Francisco Mosquera y fue su vocero público. En 1971 fue el más reconocido dirigente nacional del movimiento estudiantil, que se constituye en el de mayor importancia de todas las épocas por los logros alcanzados en materia de cogobierno universitario, de reformas democráticas y por haber cubierto la totalidad de las universidades públicas del país y muy buena parte de las privadas.

Marcelo Torres fue concejal en más de una decena de municipios, candidato presidencial en 1982 y senador en 1997 y 1998. Su intensa actividad parlamentaria está consignada en el libro La resistencia civil en el Senado, del cual es coautor con el ex senador Jorge Santos. Ha realizado numerosas investigaciones, escrito, ensayos y artículos para diferentes medios de comunicación, ha recorrido el país como conferencista de temas políticos, históricos y económicos. Fundó y orienta el periódico La Bagatela y actualmente es miembro de la dirección nacional del Polo Democrático.

Cuando el Partido del Trabajo de Colombia PTC, organización dirigida por Marcelo Torres, ingresó al Polo Democrático, se ubicó en el sector que defiende la necesidad de conformar una gran coalición de partidos, personas y agrupaciones dispuestas a llegar a unos acuerdos mínimos de funcionamiento y un programa que interprete las más sentidas necesidades del pueblo colombiano y que permita que éste país, transite por el sendero de la democracia, tal como viene sucediendo en la mayoría de naciones de Suramérica. Respaldó la candidatura de Lucho Garzón a la Alcaldía de Bogotá, apoyó con denuedo la candidatura presidencial de Antonio Navarro, y desde que Gustavo Petro se puso al frente de la vertiente democrática del Polo, ha contado con la colaboración decidida, permanente, sin descanso y con una lealtad a toda prueba de Marcelo y sus compañeros, tanto en las tesis que ha planteado, como en su aspiración presidencial, desde mucho antes de que se iniciara la consulta del Polo como ahora, cuando es el candidato oficial del PDA.

Desde el comienzo de su actividad política, Marcelo Torres ha sido partidario de diferenciar, sin equívocos ni sutilezas, la posición de la izquierda democrática con respecto a las aventuras armadas, el secuestro, el terrorismo y el narcotráfico, siempre ha defendido la tesis de que lo que el pueblo necesita, es la más amplia participación política y la movilización de masas, como única forma de alcanzar sus reivindicaciones y derechos civiles y democráticos.

Marcelo es un hombre sencillo, que como todos los colombianos aspira a que nuestra patria logre el pleno desarrollo y el bienestar social de sus conciudadanos, para ello ha estudiado y analizado con profundidad la cambiante lucha política que se libra al interior de la sociedad, poniendo sus conocimientos al servicio del partido y del pueblo. Ha contribuido a desenmarañar la actual crisis económica que agobia al mundo desde el 2008, a causa de la aplicación del recetario neoliberal del FMI y del BM.

Bogotá, diciembre 10 de 2009

jueves, 10 de diciembre de 2009

POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO - PDA

POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO - PDA COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Los Comités Ejecutivos Nacional y del Departamento de Nariño del Polo Democrático Alternativo.

INVITAN:

A toda la ciudadanía de Pasto y Nariño a participar en la Gran Asamblea Popular con el objetivo de constituir el Comité de Campaña GUSTAVO PETRO PRESIDENTE.

DíA : SABADO 12 DE DICIEMBRE DE 2009.
HORA: 9:00 A.M.
LUGAR: AUDITORIO CUERPO DE BOMBEROS


ACORDEMOS EL FUTURO – PETRO PRESIDENTE 2010 – 2014