martes, 22 de diciembre de 2009

LIQUIDACION HOSPITAL SAN JOSE


Alegando y esgrimiendo la “quiebra” e iliquidez del primer centro de salud del suroccidente del departamento de Nariño como lo fue el Hospital San José de Túquerres, la Alcaldesa, con el apoyo del Gobernador y la tácita aceptación del gobierno nacional, entro a liquidar este importante centro de salud, dejando sin empleo a varios médicos, paramédicos, enfermeras y trabajadores. La decisión de la Alcaldesa de Túquerres puede conducir a que en medio del proceso de liquidación, sean los intermediarios financieros de la salud o los grandes monopolios extranjeros dueños de las EPS, quienes adquieran a menos precio este valioso patrimonio de la ciudad y los nariñenses. De esa manera, el gran capital privado saldría altamente beneficiado y continuaría el proceso de privatización de los servicios de salud que el Fondo Monetario Internacional le impuso a la nación, a través de las políticas neoliberales aprobadas en la Ley 100 de 1993, de la cual fue ponente el presidente Uribe Vélez.

La verdadera obligación del gobierno municipal con ayuda de Representantes y Senadores de nuestro departamento y amigos del actual régimen, debió ser siempre e indispensable exigir al gobierno de Uribe Vélez, los recursos necesarios y suficientes, que, por varios miles de millones de pesos, permitan cubrir las deudas y salvar el hospital de la “quiebra” de la que hablan y no lo que se hizo, es decir, pensar siempre que la única y mejor opción fuese la liquidación; la pregunta es: ¿por que no se pensó en otra alternativa?. Con esto que ha sucedido lo que creemos que se avecina en algunos años y ojala para el bien de la salud de los tuquerreños y nariñenses no suceda, es que la administración municipal, para atender los compromisos derivados de la “quiebra del Hospital”, terminaría vendiéndolo a menos precio a los agentes privados. Para nadie es un secreto el interés de las EPS de quedarse con infraestructuras físicas hospitalarias que posee la red pública de salud en el país.

El manejo y la dirección de la ESE en liquidación, que cubría los servicios de salud del suroccidente del departamento de Nariño, hoy le son entregados a Caprecom en forma por demás transitoria hasta que se culmine la liquidación y venta de activos.

Para nosotros, se trata de otro golpe bajo del Gobierno nacional y municipal, quien imponiendo el modelo neoliberal, emplea la fuerza pública y operativos militares para cerrar las instituciones públicas de salud del país, patrimonio público de todos los colombianos, argumentando falencias administrativas, financieras y asistenciales, cuando es él mismo modelo de gobierno el que ha llevado a estos problemas en detrimento de la red pública hospitalaria. Esta medida gubernamental causa descontento e inconformidad, entre los trabajadores de planta de la ESE que, próximamente, entrarán a engrosar las filas de desempleados del país, es por eso que hacemos un llamado a la comunidad de nuestro municipio y del suroccidente de Nariño, a pronunciarse en contra de las medidas gubernamentales que deterioran las condiciones laborales de los trabajadores de la salud y los intereses de los usuarios de estos servicios.

Todo empieza con la introducción de la reforma a la salud en 1993, con la Ley 100, Lo anterior era solamente la primera etapa, la profundización del modelo de mercado vendría con lo que el FMI, el BID, el BM y el gobierno denominan “reformas de segunda generación”, lo que consiste no solamente en la privatización de los recursos y sus fuentes, sino que avanza hacia la eliminación total de lo público, incluida la red pública de prestadores de servicios, para tal fin utilizan las siguientes estrategias:

- Marchitar las entidades públicas, quitándoles sus fuentes de recursos, sometiéndolas a una onerosa intermediación financiera por parte de los aseguradores.

- Escindir las entidades públicas para que no estén en capacidad de competir
con las empresas privadas, ejemplo al comparar a EPS con el ex ISS, la primera se convierte en una de las empresas más rentables de país, vía intermediar servicios integrados verticalmente, para lo cual construye una amplia red de clínicas y centros de salud, compra otras EPS. Mientras que al ex ISS le separan sus clínicas y centros de atención, convirtiéndolos en Empresas Sociales del estado para liquidarlas. En este sentido surgen dos preguntas. ¿Será que las reglas financieras que funcionan a las mil maravillas para los particulares, no funcionan para lo público? ¿O será que a lo público se le aplican otras reglas con el claro propósito de liquidarlo?

- Utilizar los recursos públicos de la salud y la seguridad social con fines diferentes a su objeto, como le ha sucedido históricamente al ISS, cuyas reservas han sido utilizadas para cubrir crisis fiscales, salvaguardar problemas del sector financiero, tal y como sucedió con el Banco Central Hipotecario y su “fusión” con GRANAHORRAR, en la cual se perdieron alrededor de 3 billones de pesos. Igual sucede con el FOSYGA, al cual el gobierno nacional le ha sacado más de 2.8 billones de pesos, hoy convertidos en TES y CDTS; o con el Fondo del Pasivo Prestacional de Sector Salud, cuyo patrimonio autónomo, superior a 2 billones de pesos fue pasado al Ministerio de Hacienda y se encuentra cubriendo el déficit fiscal; o con las cotizaciones evadidas por el Estado para el régimen Subsidiado (Pari-Pasoo), por más de 2 billones de pesos. En resumen, si se aplicaran estos recursos al Sistema, no tendríamos crisis y por el contrario, cobertura de salud universal e integral para la población.

- Dejar a los trabajadores sin el pago de salarios y prestaciones hasta por 40 meses y además echarle la culpa de la crisis a las entidades u hospitales para que se vean obligados a acogerse a los procesos de reestructuración y liquidación, mostrándolos como la gran panacea, haciendo evaluaciones mentirosas de los mismos y consolidando otra gran fuente de corrupción y clientelismos mediante las mal llamadas cooperativas de trabajo asociado; baste mirar lo ocurrido con la cooperativa testaferro del lavado de activos de la “Gata”, en Magangué, Bolívar.

- Con lo anterior, una vez marchitada y quebrada la entidad se le entrega a los particulares de diversas formas, que pueden ser: Administración delegada, capitalización como sociedades mixtas hasta que el capital sea mayoritariamente privado, tercerización total de los servicios mediante operadores privados, liquidación y venta de los activos a particulares, entre otras.

En el mismo camino avanza lo que el Presidente de la República, luego de que se llegó al acuerdo para suscribir el TLC, denominó: “Creación de una gran zona franca hospitalaria”, lo que no es otra cosa que la apertura de un gran mercado para las transnacionales de la salud, mediante la liberación de la red de prestación de servicios y la pauperización total de los trabajadores y profesionales de la salud, a través de mecanismos de informatización de sus relaciones.

“Reestructuración” y derechos del trabajo.
Hasta la entrada en vigencia de la ley 100 de 1993, los trabajadores y trabajadoras del sector de la salud, a través del ejercicio del Derecho de Libertad Sindical, habían logrado avances muy importantes en relación con la reivindicación de condiciones digna de trabajo y con la protección de sus derechos humanos laborales, aquellos que protege la legislación laboral y los Convenios Internacionales del Trabajo de la OIT y que constituyen parte esencial del Estado Social reivindicado por la Constitución Política de 1991.

Uno de los ejes de la política de “reestructuración” que el actual gobierno viene implementando en el sector de la salud ha sido la transformación de la nómina de los hospitales públicos, sustituyendo trabajadoras organizadas en sindicato y con contrato colectivo de trabajo, por trabajadoras vinculadas a través de un contrato de trabajo precario, como el que ofrecen las cooperativas, y sin derechos de libertad sindical.

La liquidación de hospitales públicos, implica el despido de los trabajadores oficiales que quedan en estas entidades y la liquidación definitiva de las organizaciones sindicales.

Con la liquidación de las ESE se entregan los hospitales y demás recursos a otras entidades y estas son militarizadas para impedir la entrada de los trabajadores, mujeres y hombres cabeza de familia y trabajadores en situación de prejubilación, que no fueron despedidos porque el “retén social” se lo impedía.

De esta manera, el estatuto laboral desarrollado fundamentalmente en el sector público a través de la negociación colectiva, pero que por reflejo afectaba positivamente también a los trabajadores y trabajadoras del sector privado, se está erosionando paulatinamente a medida que la “reestructuración” avanza, los trabajadores y trabajadoras son desvinculadas por decreto, y las clínicas y hospitales donde trabajaban son entregadas a otras entidades cuyos trabajadores son vinculados principalmente a través de cooperativas, violando de paso la propia ley que recientemente se expidió sobre estas para bajar la presión del partido Demócrata de Estados Unidos en relación con el TLC.

Para terminar, es hora de que la sociedad colombiana y tuquerreña, defina si sostener los privilegios de los dueños del negocio es el camino que prefiere seguir. O si, por el contrario, examina seriamente el modelo actual para construir verdaderas opciones que pongan la salud de las personas por encima del negocio del aseguramiento y de la prestación de servicios. No se trata de sostener crisis institucionales eternamente. Se trata de retomar el predominio público de la garantía del derecho a la salud, con reorganizaciones institucionales que permitan hacer realidad el derecho, evitando que los agentes de la salud continúen su orientación mercantil, por encima de la salud de la población.

El Polo Democrático Alternativo, cuya bancada en el Concejo Municipal ha defendido una reforma substancial al modelo de salud y seguridad social y se ha opuesto a la liquidación del hospital San José de Túquerres, hace público una vez más su rechazo al proceso de privatización y mercantilización de la salud y denuncia la reforma a la Ley 100 por cuanto “ratifica el vulgar negocio en que el neoliberalismo convirtió la salud, a pesar de haberse comprobado que esa concepción aumenta la enfermedad y la muerte en el país”. El llamado es a la construcción de un nuevo consenso social del que emerja la voluntad política para defender la seguridad social de carácter público.






INFORME CONCEJAL ING. JUAN FERNANDO LOPEZ

INFORME ANTE PLENARIA DEL PDA – TUQUERRES

ING. JUAN FERNANDO LOPEZ MENESES
CONCEJAL


Gracias a la voluntad y al acompañamiento de la comunidad tuquerreña, el 28 de octubre del año 2007, obtuve una curul en el Honorable Concejo del municipio de Túquerres, con muchas dificultades y ante mucho escepticismo por parte de los que no quieren ver el cambio y la renovación en el ámbito municipal, el PDA ese día se consolido como una fuerza viva en el devenir del pueblo tuquerreño y esa expectativa sigue latente en los anhelos y corazones de muchos tuquerreños y tuquerreñas.

Mi labor como concejal se ha destacado por el respeto hacia los demás, respeto por sus pensamientos e ideologías políticas, pero no sumisión ante imposiciones y prebendas politiqueras a las que otros están mal acostumbrados y han acostumbrado al pueblo, nuestra posición ha sido clara desde el momento en que asumí como Concejal, hemos dicho lo que hemos pensado y no nos hemos callado ante los atropellos y las injusticias, hemos aprobado proyectos de acuerdo después de arduos análisis, que muchas veces los hacemos en reuniones con la militancia del partido y decidiendo entre todos, (por que creemos que ese el fin de la democracia), pero desaprobando y rechazando lo que va en contra de los intereses de la comunidad.

1. Hemos propuesto siempre el debate abierto, en los diferentes temas de interés para la comunidad tuquerreña, tal como lo hicimos con el Plan de Desarrollo, al que nos opusimos por que miramos que este no había sido consultado, ni consensuado con la mayoría de los que habitamos en este municipio, aprobado a pupitrazo por los demás ediles y en donde ni siquiera se nos dio la oportunidad de plantear alternativas de solución a los problemas y necesidades de una gran mayoría de conciudadanos.
2. Hemos planteado siempre que la educación es un derecho de todos los ciudadanos como lo reza nuestra carta magna, lo cual motivo que se me nombrara como integrante de la comisión accidental que buscó el acercamiento entre el Ejecutivo Municipal y la Universidad de Nariño, para que Túquerres tenga una sede propia de dicho centro universitario y no una extensión, hecho por el cual ya se abrió la cesión del lote de propiedad del municipio en donde actualmente funciona la universidad, para que sea esta, la que construya un edificio universitario en donde se sigua impartiendo educación superior de calidad y se propicie un ambiente favorable a los educandos.
3. Como primer interesado en que los bienes del municipio (muebles e inmuebles), se usen de la mejor manera, creemos que no es lógico que estos se pongan en subasta publica, la cual, no conlleva a un aumento en los ingresos del municipio, ya que su venta se da por valores pírricos favoreciendo a terceros, y dejando en duda los procesos de dichas ventas, es por eso que nos oponemos y nos opondremos siempre a que los bienes de todos nosotros, se conviertan en el pago de favores políticos.
4. Estamos convencidos de que la salud no debe ser considerada como una mercancía, por lo cual no apoyamos el proceso de liquidación de nuestro Hospital San José, ya que entendemos que lo que se pretende hacer con dicho hospital hace parte del juego neoliberal en el cual nos han mantenido en los últimos años para conveniencia de unos y el desazón de los mas pobres, defendemos y defenderemos el derecho al trabajo de los trabajadores de la salud en nuestro municipio.
5. Hemos realizado muchas proposiciones en el ejercicio de control político con el fin de que se debatan los diferentes temas que conciernen a la población tuquerreña, lastimosamente la gran mayoría de estas han sido negados por la mayoría de los ediles, claro está por que no les conviene.
6. En el año 2008, propusimos a la Comunidad de los Hermanos Menores Capuchinos con asiento en la ciudad de Túquerres, para que les sea otorgado la Orden al Merito Civil Ciudad de Túquerres, como reconocimiento a su labor educativa, religiosa y cultural en casi 100 años de permanencia en nuestro terruño, orden que finalmente fue otorgada a dicha comunidad.
7. Hemos acompañado al sector educativo y al sector transportador en sus justas luchas sindicales, bregando siempre por que se les respete sus condiciones laborales y se de un justo trato por parte del gobierno nacional.
8. Acompañamos y acompañaremos siempre las actividades deportivas en sus diferentes ramas, así como también las actividades lúdicas y culturales que se presenten para el bien de nuestra niñez y juventud.
9. Se abrió el espacio para que los compañera Esperanza Idrobo, asistiera en calidad de Concejala en la corporación, esto como un hecho de reconocimiento a su valerosa labor como líder campesina; sobra decir que con muy buenos resultados y excelente representación.
10. Estamos trabajando en la elaboración de algunos proyectos de acuerdo, con el fin de presentarlos al Honorable Concejo Municipal en las cesiones ordinarias del mes de noviembre, los cuales irán acordes al sentimiento y a las necesidades de la población tuquerreña.

Sabemos que el trabajo es duro y que aún falta mucho por hacer, pero estoy seguro que con el acompañamiento primero que todo de la comunidad tuquerreña como veedora de mis actuaciones y con la ayuda de nuestros parlamentarios y diputados, haremos de Túquerres el municipio que queremos, por que ya estamos cansados de las inequidades y desaciertos con que la clase dominante ha manejo los destinos y recursos del municipio y el país, creemos que es hora de consolidar el cambio, para volver a creer en un Túquerres y en una Colombia del tamaño de nuestros sueños

Para terminar quisiera expresar mis agradecimientos por el apoyo recibido a todos y cada uno de los tuquerreños y tuquerreñas que han creído y aún creen que un mejor mañana esta cerca, y que decididamente nos han acompañado en las convocatorias que hemos hecho, a la Juventud Democrática por su incansable y justificado trabajo abriendo espacios de discusión y cultura, a mi padre, madre y hermanos por su constante motivación, a mi familia en general, a Eliana, por su apoyo incondicional, al compañero Paulo por su firme e indeclinable convicción de luchar por una estado justo e igualitario, a todos y cada uno de los sectores y vertientes políticas que conforman el PDA, a nuestros congresistas y diputados, a mis amigos de siempre, a mis verdaderos amigos.

Muchas gracias…

martes, 15 de diciembre de 2009

CARTA DE GUSTAVO PTREO A RAFAEL PARDO


Bogotá D.C., 14 de diciembre de 2009



Doctor
RAFAEL PARDO RUEDA
Candidato a la Presidencia de la República
Partido Liberal Colombiano
Transv. 17 No. 45 D – 61
Tel: 3201244 – 2250
Ciudad


La historia de la Colombia Republicana ha sido la historia del desencuentro entre los colombianos, y nos ha llevado a vivir en los últimos dos siglos en medio de la violencia y de la guerra. Pocos han sido los espacios históricos de tiempo donde los colombianos hemos vivido en Paz.

Figuras como Carlos Lleras Restrepo, en el Partido Liberal, que siendo organizador de la resistencia armada en el liberalismo en tiempos aciagos decidió en contra de la confrontación, el pacto para acabar la violencia que consumía al país, o como la de Alvaro Gómez Hurtado en el conservatismo, que después de inscribirse en uno de los momentos más sectarios y violentos de Colombia, decidió el acuerdo sobre lo fundamental como el camino para construir un régimen democrático que vio luz precursora en la Constitución del 91, o como la de Carlos Pizarro que llevado a la insurgencia armada pudo ponerle fin e iniciar con la tesis del Diálogo Nacional y con su propia muerte, una era en América Latina de procesos de desarme y de conquistas pacificas de los gobiernos por parte de las izquierdas desarmadas y plurales; nos invitan a asumir un reto histórico: El del Acuerdo Nacional para construir una Colombia democrática, pacífica y moderna.

Nuestros dos partidos nos han autorizado plenamente a construir este acuerdo. Mi campaña actúa bajo la consigna “Acordemos el futuro”. Lo invito a concretar la tarea.

El Gran Acuerdo Democrático debe ser abierto: todo movimiento social, o político, o ciudadano, cualquier individuo hombre o mujer puede participar en él. No caemos ni el sectarismo, ni en las exclusiones.

El Gran Acuerdo Democrático, es para concertar el corto y el largo plazo a través de objetivos comunes fundamentales para Colombia, no es un simple acuerdo electoral para ganarle a alguien.

El Gran Acuerdo Democrático debe tener como objetivo la construcción de una Colombia Democrática, Justa, Pacífica y Moderna, y por tanto debe solucionar progresivamente los cuatro problemas fundamentales de nuestra sociedad contemporánea: la desigualdad social, la pobreza, el narcotráfico y la violencia.

Para ello le propongo abordar de manera abierta, un acuerdo programático sobre los siguientes puntos:

1. La aplicación cabal de la Constitución de 1.991
2. La reparación integral de las víctimas de la violencia en Colombia.
3. La recuperación de las tierras y el poder local que tienen las mafias para transferirlas a la ciudadanía.
4. La construcción de una política social sin negocios particulares y eficaz en la disminución de la desigualdad y la pobreza
5. La recuperación del principio de soberanía para la Nación Colombiana
6. La construcción de una política de seguridad integral, nacional e internacional

Atentamente,


GUSTAVO PETRO U.
Candidato Presidencial
Cel: 3115617465
E-mail: gustavopetro@etb.net.co

MARCELO TORRES

MARCELO TORRES TODA UNA VIDA EN LA IZQUIERDA DEMOCRATICA

Oriundo de Magangué, Bolívar, estudió sociología en la Universidad Nacional de Colombia. Es cofundador de la corriente revolucionaria y obrera que lideró Francisco Mosquera y fue su vocero público. En 1971 fue el más reconocido dirigente nacional del movimiento estudiantil, que se constituye en el de mayor importancia de todas las épocas por los logros alcanzados en materia de cogobierno universitario, de reformas democráticas y por haber cubierto la totalidad de las universidades públicas del país y muy buena parte de las privadas.

Marcelo Torres fue concejal en más de una decena de municipios, candidato presidencial en 1982 y senador en 1997 y 1998. Su intensa actividad parlamentaria está consignada en el libro La resistencia civil en el Senado, del cual es coautor con el ex senador Jorge Santos. Ha realizado numerosas investigaciones, escrito, ensayos y artículos para diferentes medios de comunicación, ha recorrido el país como conferencista de temas políticos, históricos y económicos. Fundó y orienta el periódico La Bagatela y actualmente es miembro de la dirección nacional del Polo Democrático.

Cuando el Partido del Trabajo de Colombia PTC, organización dirigida por Marcelo Torres, ingresó al Polo Democrático, se ubicó en el sector que defiende la necesidad de conformar una gran coalición de partidos, personas y agrupaciones dispuestas a llegar a unos acuerdos mínimos de funcionamiento y un programa que interprete las más sentidas necesidades del pueblo colombiano y que permita que éste país, transite por el sendero de la democracia, tal como viene sucediendo en la mayoría de naciones de Suramérica. Respaldó la candidatura de Lucho Garzón a la Alcaldía de Bogotá, apoyó con denuedo la candidatura presidencial de Antonio Navarro, y desde que Gustavo Petro se puso al frente de la vertiente democrática del Polo, ha contado con la colaboración decidida, permanente, sin descanso y con una lealtad a toda prueba de Marcelo y sus compañeros, tanto en las tesis que ha planteado, como en su aspiración presidencial, desde mucho antes de que se iniciara la consulta del Polo como ahora, cuando es el candidato oficial del PDA.

Desde el comienzo de su actividad política, Marcelo Torres ha sido partidario de diferenciar, sin equívocos ni sutilezas, la posición de la izquierda democrática con respecto a las aventuras armadas, el secuestro, el terrorismo y el narcotráfico, siempre ha defendido la tesis de que lo que el pueblo necesita, es la más amplia participación política y la movilización de masas, como única forma de alcanzar sus reivindicaciones y derechos civiles y democráticos.

Marcelo es un hombre sencillo, que como todos los colombianos aspira a que nuestra patria logre el pleno desarrollo y el bienestar social de sus conciudadanos, para ello ha estudiado y analizado con profundidad la cambiante lucha política que se libra al interior de la sociedad, poniendo sus conocimientos al servicio del partido y del pueblo. Ha contribuido a desenmarañar la actual crisis económica que agobia al mundo desde el 2008, a causa de la aplicación del recetario neoliberal del FMI y del BM.

Bogotá, diciembre 10 de 2009

jueves, 10 de diciembre de 2009

POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO - PDA

POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO - PDA COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Los Comités Ejecutivos Nacional y del Departamento de Nariño del Polo Democrático Alternativo.

INVITAN:

A toda la ciudadanía de Pasto y Nariño a participar en la Gran Asamblea Popular con el objetivo de constituir el Comité de Campaña GUSTAVO PETRO PRESIDENTE.

DíA : SABADO 12 DE DICIEMBRE DE 2009.
HORA: 9:00 A.M.
LUGAR: AUDITORIO CUERPO DE BOMBEROS


ACORDEMOS EL FUTURO – PETRO PRESIDENTE 2010 – 2014

viernes, 27 de noviembre de 2009

Pedro Vicente Obando Ordóñez representa el sentir de nariñenses

Pedro Vicente Obando Ordóñez es una persona ejemplo de superación y de constancia en el estudio.
Nació en un hogar digno y humilde que le trazó el camino de la sensibilidad social y del cariño por los menos favorecidos. La influencia positiva de sus padres le marcó el rumbo de una vida comprometida con la educación.

Estudió en San Juan Bosco, posteriormente se graduó como maestro rural en el Instituto Pedagógico Militar, continuó sus estudios en la Normal de Occidente de Pasto donde obtuvo el título de normalista superior, y es licenciado en lenguas de la Universidad de Nariño.

Ganó la beca Fulbright para realizar la maestría en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Estados Unidos, nuevamente obtuvo la beca Fulbright para hacer un doctorado en etnolingüística de la Universidad de Texas.

Ganó el concurso para formación diplomática y tiene el nombramiento como tercer secretario. Realizó la maestría en estudios económicos, políticos y relaciones internacionales de Latinoamérica. Como investigador ha dedicado su vida al tema educativo y al campo lingüístico, especialmente en lo relacionado con la etnia Awá. Trabajó en la elaboración del alfabeto, las cartillas de lectoescritura, la gramática y el primer diccionario de la lengua Awá.

Docente de todos los niveles de educación, fue director del Liceo de la Universidad, docente universitario, jefe de departamento, decano, vicerrector académico, vicerrector administrativo y el primer rector elegido por votación de estudiantes y profesores; ejerció la rectoría por cerca de diez años y con su gestión cambió la historia de la Universidad de Nariño logrando altos niveles de calidad, cubrimiento tanto en Pasto como en extensiones de varios municipios, creó importantes programas de educación superior y logró la integralidad del Alma Mater con formación desde preescolar hasta doctorado.

En el Congreso

Su incursión en la política se da gracias a la conformación del partido Polo Democrático Alternativo, movimiento que, a decir del congresista, recoge las necesidades de un pueblo que lucha contra la injusticia, la inequidad y la corrupción.

Ha tenido una participación destacada como citante en diferentes debates, reclamando del gobierno respuestas a diversas inquietudes del pueblo colombiano, particularmente de los nariñenses.

La definitiva oposición a la privatización y enajenación de empresas del sector público ha sido una de las principales luchas presentadas por el parlamentario, argumentando que no es justo entregar en manos de particulares el patrimonio de cuarenta y cuatro millones de colombianos. Varios pronunciamientos se hicieron para evitar la capitalización de Ecopetrol como primer paso de la privatización de la empresa que reporta mayores ingresos al Gobierno Nacional.

En su preocupación por el respeto a la Constitución y al presupuesto dedicado a inversión social se enfatizó en la no aprobación del acto legislativo que, de manera gradual, está haciendo un recorte a las transferencias en salud, educación, saneamiento básico y agua potable.

En compañía de dirigentes comprometidos con las clases menos favorecidas continúa defendiendo la democracia, intentando evitar la aprobación de un referendo que facilite una posible reelección del Primer Mandatario. Cabe anotar que después de una reunión realizada en la Casa Taminango todos los parlamentarios del departamento de Nariño anunciaron su voto negativo a dicha iniciativa como gesto de solidaridad con miles de familias afectadas por las 'pirámides'; Pedro Vicente Obando Ordóñez cumplió con ese compromiso. No sobra decir que toda esa realidad, nefasta para los nariñenses, se presentó por la tardía actuación del Gobierno que fue permisivo para tratar de evitar esta hecatombe económica.

Con los desplazados

Como presidente de una comisión accidental encargada de vigilar que sean entregadas las ayudas humanitarias a las comunidades en condición de desplazamiento, realizó varios debates de control político para exigir al Gobierno que demuestre la eficacia de la seguridad democrática, permitiendo el inmediato regreso de las familias a los campos o, en su defecto, hacer cierto el desembolso de los recursos que faciliten una vida digna a estos colombianos.

Cerca de cuatro millones de personas se ven afectadas por este flagelo y están expectantes de la implementación de una política gubernamental menos asistencialista, permitiendo el desarrollo de proyectos productivos autosostenibles que ayuden a mejorar las condiciones de vida en las que se encuentran.

Por las madres comunitarias

Una de las primeras actas de protesta sentadas ante la mesa directiva de la Honorable Cámara fue presentada por el congresista ante la negligente y amañada votación de la bancada de Gobierno en la iniciativa que busca la nivelación salarial de este grupo social. Debemos tener en cuenta que son las madres comunitarias las encargadas de cuidar, formar y educar a hombres y mujeres en sus primeros años de vida. Dice que no es justo que una persona que cuida a catorce infantes esté pendiente de la preparación de los alimentos, actividades de los niños que llevan hasta el hogar comunitario las dificultades, no en todos los casos, de familias con difíciles condiciones sociales, psicológicas, económicas, entre otras, y al final de mes reciba una pírrica suma de dinero que no compensa los esfuerzos y además se hacen grandes descuentos por causa de aportes que son obligación del empleador, en este caso el Gobierno Nacional.

El acompañamiento a este proceso continúa por parte de Obando, con el compromiso de programar encuentros con las madres comunitarias de todo el departamento. Una de las inmediatas tareas es el desarrollo del conversatorio "madres comunitarias, legislación y normatividad", que pretende actualizar sobre las obligaciones, derechos y deberes de las madres con el Estado y viceversa.

Vías de comunicación

Como miembro de la Comisión Sexta Constitucional Permanente, comisión encargada de temas como vías, servicios públicos, comunicaciones, educación, entre otros, ha centrado su preocupación en el abandono de las carreteras que comunican a los diferentes puntos de la geografía regional, impidiendo un comercio fluido, lo cual afecta directamente los ingresos de los habitantes del sur.

Constantemente se ha demandado del ministro de Transporte y el titular de Invías atención más efectiva para olvidadas vías, como la circunvalar al Galeras. Son varias las actuaciones en este sentido, buscando la competitividad del departamento en un tema tan álgido como el de las carreteras.

Obando Ordóñez espera seguir peleando, desde esta comisión, hasta lograr los recursos suficientes para un sector olvidado y de difícil tránsito como el de la vía Junín - Barbacoas, tan publicitado en los consejos comunitarios, pero sumido al abandono estatal.

Otra carretera por la que se ha preocupado el representante es El Empate - La Unión - Higuerones. No podemos dejar de lado otra carretera de gran importancia como El Empate - San José - San Bernardo - La Cruz - San Pablo, tema de permanente vigencia en la agenda del líder nariñense.

Proyectos de ley

En las plenarias de la Cámara de Representantes se ha podido ver la intervención del congresista, con alto contenido técnico, político e intelectual, dignos de una persona comprometida con su región.

Por su trabajo se han aprobado importantes proyectos para beneficio de los colombianos, gran parte de ellos en materia de educación que, a consideración del ex rector de la Universidad de Nariño, debe ser el campo donde todos los gobiernos deben hacer su principal inversión.

La escuela de padres, la ley para la primera infancia, que entrega beneficios a los pequeños miembros de hogares de los estratos 1, 2 y 3; la posibilidad constitucional para que las universidades abran programas nocturnos, beneficiando a personas que laboran durante el día, son, junto con la recuperación del 2 por ciento del presupuesto de la universidad pública y la defensa de la docencia como profesión, ponencias aprobadas por la Cámara de Representantes, defendidas por el legislador nariñense.

Bajo su acompañamiento también se logró establecer tarifas diferenciales en los Ecaes, requisito obligatorio de graduación en la educación superior, haciendo que se establezcan criterios de diferente liquidación, tanto para la universidad pública como la privada, al igual que diferenciación entre los estratos uno, dos y tres.

También se obtuvo, por medio de un proyecto de ley, que Colciencias se transforme en un departamento adscrito a la Presidencia de la República. De igual manera se hizo efectivo que la concurrencia pensional no sea lesiva para los intereses de la universidad pública y su cargo sea responsabilidad del Estado. Como vocero del Polo Democrático Alternativo se pudo obtener beneficios para los docentes, logrando que el sistema pensional vaya más allá del 2010. Firmó el acta respectiva que consolida el denominado marchitamiento lento del sistema pensional que defiende los derechos de los educadores.

El compromiso social para luchar en la construcción de una nueva patria, donde reine la justicia con equidad social, continúa y es ahora el pueblo quien debe premiar o castigar a sus dirigentes. Las justas electorales que se avecinan son muy complicadas, ya se ve el desfile de los tradicionales compradores de conciencias que visitan comarcas y poblados buscando el favor de los electores. Por eso el llamado es a votar masivamente, identificando a quienes trabajan por los menos favorecidos. Que el voto de conciencia consolide el voto de opinión que favoreció a Pedro Vicente Obando en las elecciones del 2006.

http://www.diariodelsur.com.co/noviembre/23/politica.php

PROCESO DE LIQUIDACION DEL HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES

COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA

Con indignación se ha llevado a cabo la liquidación del Hospital San José de Túquerres, centenaria institución reconocida como patrimonio publico del pueblo Tuquerreño .Cabe preguntarnos ¿Por qué desde su fundación y solo hasta que aparece la ley100 de 1963,ejecutoria del actual presidente Álvaro Uribe Vélez, se viene a consumar tal certera puñalada contra la salud publica.

Debemos saber que con la aplicación de las políticas neoliberales se ha afectado totalmente la red publica del pais con el cierre de la gran mayoría de los hospitales y demás entidades estatales (Caja Agraria, Telecom, ISS etc.), cambiándoles simplemente de nombre para convertir en burdas agencias de negocios cuyos excelentes beneficios financieros han ido a parar a los bolsillos de los particulares.

Naturalmente quienes han tenido que soportar la arremetida neoliberal han sido en principio los trabajadores, inculpándoles la acusación temeraria de ser ellos los responsables de la liquidación de la institución hospitalaria como lo hizo saber la administración municipal por medio del noticiero radial.

Sabe el pueblo que el hospital estuvo bajo el control político de la Alcaldía Municipal por el largo periodo de diez años donde se practico el mas burdo manejo politiquero con el nombramiento de una nomina paralela se desatendió el mejoramiento de la infraestructura técnica-científica, la capacitación a los funcionarios y empleados para la buena atención de los usuarios y de esta manera evitar la crisis que periódicamente se veía venir. Acaso no se fue permitiendo la táctica del marchitamiento financiero y los administradores, los gerentes no hicieron gestión alguna para evitarlo.

El despido de los trabajadores con la fuerza pública en horas de la noche como también se denuncio en el noticiero popular, tratándolos como delincuentes, merece el repudio de la opinión pública y en particular lo hacemos el gremio de docentes agrupados en la organización sindical porque entendemos que tanto la salud como la educacion en manos de los gobernantes neoliberales ,solo favorecen los interese de un reducido grupo de personas en contra de los interese generales.

Se dice que la ´´ nueva empresa¨´ estará bajo el control de CAPRECOM que se ha convertido en mampara de las privatizaciones como ha ocurrido con el ISS cuyos afiliados hoy reniegan de su suerte.

Se ha dado un plazo de seis meses para la cancelación de los salarios y la liquidación de las prestaciones de ley, ojala que la promesa se cumpla y no vaya a suceder como la mentirosa reestructuración que se dijo en un principio pero que a la postre resulto siendo una liquidación que ni siquiera los Honorables Concejales supieron lo que habían aprobado.

Por ultimo nos hemos solidarizado con el dolor y sufrimiento de muchas familias tuquerreñas que de la noche a la mañana se han quedado en la calle después de haber entregado muchos años de su vida al servicio de la salud incluidos los ciudadanos de los municipios circunvecinos de nuestra municipalidad.

Enfrentemos unidos contra todos aquellos personajes portaestandartes de los engendros neoliberales que vienen sumiendo en la miseria al pueblo colombiano entregando el patrimonio de la nación en las manos explotadores del bien publico nacional, departamental y municipal.

LA SALUD Y LA EDUCACION NO SON MERCANCIAS
ABAJO LA PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

LOS EDUCADORES TUQUERREÑOS NO PERMITIREMOS LA CERTIFICACION DE LA EDUCACION PUBLICA EN NUESTRO MUNICIPIO

NO QUEREMOS QUE SE REPITA EN LA EDUCACION.. …LO QUE OCURRE CON LA SALUD.

SINDICATO DEL MAGISTERIO DE TÚQUERRES.
TÚQUERRES, NOVIEMBRE 27 DE 2009.

jueves, 26 de noviembre de 2009

RESOLUCIÓN Nº 048 DE NOVIEMBRE 23 DE 2009

“Por la cual se determina la táctica política del Polo Democrático Alternativo en el presente periodo”

EL Comité Ejecutivo Nacional del Polo Democrático Alternativo
RESUELVE:

Teniendo en cuenta las decisiones del Congreso del PDA y los resultados de la consulta del 27 de septiembre, la táctica política en el actual periodo se resume los siguientes aspectos:

1. Convocar a la conformación de un gran acuerdo de todas las fuerzas políticas y sociales que estén dispuestas a construir una verdadera democracia fundamentada en el Estado Social de Derecho y a derrotar el proyecto del régimen político autoritario que pretende perpetuar el gobierno del presidente Uribe mediante el referendo reeleccionista. Si el referendo es convocado, llamaremos a la abstención activa.

2. Trabajar incansablemente con el propósito de ganar las elecciones presidenciales del 2010 para instaurar un Gobierno democrático. Para ello el PDA y su candidato presidencial el Dr. Gustavo Petro deben llamar en forma inmediata a la construcción de un gran acuerdo democrático de unidad nacional entre los partidos políticos y organizaciones sociales que estén dispuestos a defender la vigencia del estado de derecho, el espíritu democrático de la Constitución de 1991, y acordar un programa de gobierno para el cual el PDA propondrá los siguientes puntos:

a. La separación del Estado colombiano, de la influencia y control de las mafias.
b. La separación del ejercicio de la política de la influencia del crimen.
c. Separar la política social de la lógica del mercado y el lucro.
d. La democratización del saber, del crédito, de la vivienda y de las tierras fértiles como parte de la política económica y social.
e. La defensa de la soberanía nacional y la independencia frente a cualquier centro de poder extranjero en los temas económico, político y militar. El rechazo a la instalación en el territorio de Colombia de bases militares estadounidenses o de cualquier otro país. Apoyaremos los procesos de integración de los pueblos latinoamericanos.
f. El rechazo a toda forma de terrorismo, acciones armadas contra la población civil, y en general a la guerra y la violencia como instrumento de acción política. Impulsar una política de la vida, que la potencie, y permita a todos los colombianos su goce con dignidad. La solución del conflicto armado interno en Colombia debe ser política.
g. La instauración de una política económica y social democrática y progresista, acorde con las necesidades de los colombianos y que defienda los intereses nacionales en las negociaciones comerciales con otros países. Rechazar el tratado de libre comercio con Estados Unidos. La defensa y fortalecimiento del aparato productivo y el mercado interno.
h. La universalización de los derechos sociales, económicos y culturales y el respeto por los derechos de los trabajadores.
i. Defender la separación de los poderes y sus autonomías frente al ejecutivo. Apoyar a la Corte Suprema de Justicia frente a los ataques del Gobierno Nacional.
j. El Gobierno será ajeno a todos los vicios del clientelismo, la corrupción y la politiquería.

3. El Polo a través de su Candidato Presidencial, el Presidente del partido y el Secretario General, deberá concertar con los representantes y voceros de los otros partidos políticos y organizaciones sociales, las bases de un acuerdo programático y los compromisos de unidad de acción para impedir la continuidad del proyecto autoritario del uribismo. Los avances de estos acuerdos serán informados periódicamente al Comité Ejecutivo Nacional.

Tales acuerdos pueden incluir la realización de una consulta popular interpartidista para elegir un candidato presidencial de coalición para las elecciones de 2010, como lo prevén el articulo 1º del acto legislativo 01 de 2009 y el artículo 12A de los estatutos del PDA.

La fecha, participantes, reglas de juego y los acuerdos programáticos que fundamenten una consulta interpartidista deberán ser aprobados por la Dirección Nacional del Polo.

4.- Para las elecciones parlamentarias del año 2010, el Polo tendrá su lista nacional al Senado de la República. Su composición será definida por una Comisión de Avales conformada por el Presidente de Partido y el Secretario General, y ocho miembros del Comité Ejecutivo Nacional. Para la inscripción de los candidatos se tendrán en cuenta los estatutos y los requisitos legales.

Las listas del Polo a la Cámara de Representantes serán definidas por las Coordinaciones Departamentales, el Distrito Capital y los colombianos en el exterior, de acuerdo con los Estatutos del Partido. Cuando las Coordinaciones Territoriales lo estimen conveniente y necesario podrán adelantarse alianzas o coaliciones con fuerzas políticas y sociales afines a los propósitos generales del Polo. Se cumplirá el procedimiento estatutario previsto para tales casos.

De conformidad con el artículo 1º. de la Resolución 043 de 2009 expedida por el Comité Ejecutivo Nacional del Polo, deberán conformarse antes del 15 de enero de 2010 las Coordinaciones Territoriales. Sólo podrán pertenecer a ellas los delegados al Segundo Congreso Nacional por la respectiva circunscripción territorial y los delegados nacionales que se adscriban según el procedimiento reglamentario. En caso de que no se haya constituído la Coordinación Territorial, o no se haya conformado según lo previsto en la resolución antes citada, se citará una reunión de los delegados al II Congreso Nacional de esa circunscripción y ellos determinarán la conformación de la lista de Cámara.



COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL





JAIME DUSSÁN CALDERON CARLOS BULA CAMACHO
Presidente Secretario General

miércoles, 25 de noviembre de 2009

LA TIERRA COLOMBIANA SIN MAFIA

BOLETÍN DE PRENSA
Marcelo Torres al Senado


Antes de viajar al Valle del Cauca, donde realizara una intensa gira, Marcelo Torres atendió en las horas de la mañana una reunión con dirigentes sindicales del sector estatal en Bogotá. Ante la noticia de que el Senado negó la moción de censura contra el Ministro de Agricultura, Marcelo aclaró que la maniobra uribista de adelantar inusualmente la votación en la plenaria impidió que muchos senadores de la oposición pudiesen participar. Sin embargo, señaló que el país ya conoció en detalle cómo el programa Agro Ingreso Seguro ha servido para entregar fabulosas sumas de dinero del Estado a grandes terratenientes, además de unos cuantos personajes que hoy se encuentran al margen de la ley.
Marcelo reveló que en el debate sobre ese programa falta aclarar lo evidente: ¿Cómo es posible que el Gobierno regale dineros para obras permanentes, como es el riego, a personas que solamente tienen un título de arrendatario? Apuntó que bien fuese la entidad internacional o el propio Ministerio de Agricultura, cualquiera con tres dedos de frente habría entendido que una inversión de varios miles de millones de pesos para realizar obras de riego no podía ser adjudicada a unos arrendatarios.
El programa Agro Ingreso Seguro es la muestra palpable de una política agropecuaria definida para favorecer a los grandes empresarios del campo y a latifundistas que, en las condiciones concretas de la Colombia de hoy, son el producto de una contrarreforma agraria que nació del paramilitarismo y que el Gobierno se la juega entera para consolidarla, dijo Marcelo Torres.
Marcelo reivindicó la posición que Gustavo Petro ha defendido, en el sentido de "quitarle la tierra a la mafia para entregarla a los productores de alimentos".
Bogotá, 17 de noviembre de 2009

lunes, 16 de noviembre de 2009

Lea (y difunda) algunas de nuestras propuestas programaticas publicadas en El Colombiano

Gustavo Petro

EL COLOMBIANO


1. ¿Qué cambios promovería en el actual régimen laboral colombiano para alcanzar niveles sostenidos de desempleo de un solo dígito y reducir el empleo informal en Colombia?
La medida legal más urgente contra la informalidad es reconstruir un régimen laboral que genere empleo y riqueza, reconozca derechos y cohesione socialmente. Suprimiré toda forma de contratación indirecta: la contratación civil, las Órdenes de Prestación de Servicios y Cooperativas de Trabajo Asociado, perversión del espíritu cooperativo usadas para acumular riqueza a costa de la pobreza de los trabajadores. Mantendré los parafiscales a la nomina, vitales para sostener SENA e ICBF.

Desde el Estado, implementaré una política de choque para atacar el desempleo, el peor mal que devasta a la Colombia de hoy. Generaremos 4 millones de empleos rurales explotando 2 millones de hectáreas hoy en manos de la Dirección de Estupefacientes. Con un canon de arrendamiento no mayor al 0.5% del último avalúo del predio, beneficiaremos a campesinos sin tierra, víctimas de la violencia, campesinos productores de hoja de coca y pequeños y medianos empresarios del agro. Habrá un capital semilla de $2 billones que sostenga el proyecto, administrado por el Banco Agrario a través de un Fondo de Crédito Alimentario. Además de empleo, incrementaremos la oferta de alimentos bajando los precios y habrá mayor capacidad de compra para reactivar la economía.

Construiremos 600 mil viviendas de interés social, urbanas y rurales, generando 600 mil empleos a partir de un capital inicial de $6 billones, administrado por el Banco de Vivienda de Interés Social -BVIS- adscrito al Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Habrá una línea de crédito no reembolsable para refinanciar obligaciones vencidas de vivienda de interés social.

2. ¿Qué diagnóstico hace usted del actual sistema de salud y específicamente cómo piensa mejorarlo?
La salud, como parte integral de la Seguridad Social, es un derecho y un bien público que no puede depender de tutelas y sentencias de la Corte Constitucional ni de la rentabilidad económica o la ganancia financiera. El actual sistema de salud opera solo sobre la enfermedad y no sobre su prevención. Pese a tener los recursos necesarios, perdió su objetivo porque se construyó alrededor del mercado y se volvió un negocio de particulares. Estos sacan su tajada sobre la base de negar servicios, medicamentos y procedimientos. Es discriminatorio al condicionar la atención a demostrar el pago de la contribución por parte del ciudadano.
Reformaremos las leyes de la política social volviéndolas de carácter público o común. En salud construiremos el modelo de atención primaria integral en manos del Estado con énfasis en la medicina de atención directa y preventiva en la comunidad. El médico estará en el barrio y la vereda, y no el ciudadano en la puerta del hospital. El Sistema de Salud se reorganizará para dejar de ser exclusivamente un sistema de atención a la enfermedad y convertirse en un Sistema Público de Salud, y priorizará la prevención, la promoción, la educación y el fomento de la salud en todos sus niveles. La afiliación al sistema para la organización y planeación de los servicios, se hará por el sitio de habitación o vivienda de la familia. En un plazo máximo de un año se reabrirán los hospitales públicos cerrados.

3. ¿Qué cambios considera necesarios en el actual régimen pensional colombiano?
El sistema pensional tiene recursos pero mal repartidos: el ISS se quedó con los pensionados pero los cotizantes, la mayoría entre 1 y 2 salarios mínimos, se trasladaron a los Fondos Privados, quienes tienen los recursos pero pocos pensionados. De 7,4 millones de trabajadores independientes solo 474 mil cotizan a pensiones. Solo 495 mil de los 3 millones de adultos de 65 años o más reciben hoy algún tipo de pensión.
Reformularemos el actual sistema creando tres grandes cuentas (pilares):

Una cuenta pública, universal (aportan todos) y solidaria (el joven que entra al mercado laboral financia al adulto mayor pensionado) al cual cotizarán obligatoriamente los colombianos que ganen entre 1 y 4 cuatro salarios mínimos. También harán parte de esta cuenta los trabajadores independientes (informales) y los colombianos en el exterior que ganen menos del salario mínimo, quienes cotizarán un cinco (5%) por ciento de su ingreso. Dará pensiones de entre 1 y 4 salarios mínimos mensuales y una Pensión Básica Solidaria (PBS) de vejez e invalidez, de $120 mil mensuales, a mayores de 65 años que no hayan cotizado y no cuenten con ayuda o subsidio pensional.

Se mantiene la capitalización individual y obligatoria para quienes ganen y coticen más de 4 salarios mínimos. Crearemos una cuenta voluntaria y complementaria a la individual, a la cual cotizarán quienes deseen aumentar su pensión. Estas dos cuentas serán manejadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

4. ¿Quién representa una mayor amenaza para la estabilidad colombiana: Las Farc, el narcotráfico o Hugo Chávez?
Las Farc no tienen incidencia alguna en puertos, autopistas y carreteras importantes del país y no rodean capital alguna o ciudad importante. La marcha del 4 de febrero de 2008 significó su "muerte política" y hoy están relegadas a zonas deshabitadas y alejadas de los centros urbanos del país, en donde viven el 90% de los colombianos. Las Fuerzas Armadas cuentan hoy con mayor capacidad operativa, de movilidad e inteligencia para enfrentarlas.

Por qué Chávez es una amenaza: ¿Por sus declaraciones destempladas e irrespetuosas contra los colombianos? ¿Por su trasnochada propuesta de beligerancia a las Farc? ¿Por su idea de una planta nuclear en el Zulia, de la cual solo se conocen anuncios de prensa? ¿Si perdemos el mercado venezolano, desestabilizamos nuestra economía al no tener otros mercados abiertos para recibir nuestras exportaciones? ¿Medimos bien las consecuencias sobre el vecindario al firmar un acuerdo militar con Estados Unidos? ¿Se va a desestabilizar la región con las bases norteamericanas aquí?

Sin duda, la mayor amenaza, no solo a la estabilidad, sino a su democracia y la sociedad colombianas, de manera estructural y de largo plazo, lo constituye el narcotráfico, en particular su entronque con el paramilitarismo y con la captura del Estado tanto en el plano local como en el nacional.

Sin embargo, de manera coyuntural, lo cual no significa que sea menos grave, particularmente por ser época electoral, Chávez, y en un menor grado las Farc, contribuyen de manera significativa a la desestabilización en cuanto alimentan la polarización que favorece la continuidad del proyecto uribista.

5. ¿Cómo lograr el desarrollo del campo en Colombia?
De 15 millones de hectáreas con vocación agrícola, solo utilizamos 4. Los campesinos desplazados y sin empleo estable alimentan los cinturones de miseria de las ciudades, van a la frontera agrícola a sembrar cultivos para uso ilícito y terminan por conformar grupos ilegales. Doce millones de colombianos, una buena parte habitantes del campo, sufren algún tipo de desnutrición o subnutrición. 5 mil niños mueren de hambre anualmente en el país (UNICEF, 2009). Dos millones de hectáreas de tierras fértiles continúan hoy en manos de narcos. El planeta reclama alimentos para enfrentar el hambre mientras aquí destinamos tierras fértiles para biocombustibles. El Estado asigna grandes subsidios a quienes no los necesitan y no producen alimentos.

La exportación de alimentos es la oportunidad más realista de articularnos productivamente con la economía mundial. Colombia será la nueva despensa del mundo, como en su momento lo fue Argentina. Extinguiré el dominio a tierras en manos de narcos y la entregaré a campesinos desplazados. Reformaré la ley para que cada municipio establezca zonas de economía campesina, produzcan alimentos, preserven la cultura campesina, generen empleo y eviten su expulsión a selvas y ciudades. Nuestros hijos crecerán sanos y nutridos y el salario real de los más pobres crecerá por la baja en los precios de los alimentos. El Banco Agrario entregará $14 billones anuales en créditos subsidiados para producir alimentos. Propiciaremos diálogos y acuerdos locales y regionales como base para la reconciliación entre los colombianos, creando condiciones objetivas que generen el perdón de las víctimas a los victimarios.

Marcelo Torres al Senado por el Polo

Con el lema ‘Gire a la izquierda’, Marcelo Torres se propone llegar al Senado de la República en la lista del Polo Democrático. El pasado jueves 5 de noviembre, en multitudinario, alegre, musical y colorido acto, fue proclamada su candidatura por un nutrido grupo de dirigentes sindicales, de sectores representativos de los barrios bogotanos y de los municipios de Cundinamarca. En el acto, que se realizó en Bogotá, se hicieron presentes también líderes del movimiento estudiantil y profesoral universitario, mujeres que luchan por el reconocimiento de sus derechos y dirigentes políticos de la izquierda civilista y democrática de Colombia.
En la mesa directiva, rodeando a Marcelo Torres, estuvieron: Gustavo Petro, candidato a la Presidencia por el Polo Democrático; Carlos Bula Camacho, secretario general del Polo; Celio Nieves Herrera, concejal de Bogotá por el Polo; Carlos Simancas, gerente nacional de la campaña de Petro; Miguel Ángel Pardo, vicepresidente de la Asociación Distrital de Educadores (ADE); Yezid García, integrante del Comité Ejecutivo Nacional del Polo; y Pedro Pacanchique, candidato a la Cámara de Representantes por Boyacá. La coordinación y animación del evento estuvo a cargo de Francisco Castañeda, líder de los barrios de la Capital, y de Fabio Arias, fiscal nacional de la CUT.
En la intervención central, Marcelo Torres analizó la dramática situación en la que se encuentran los colombianos bajo el régimen de Uribe Vélez, y recordó su larga trayectoria de dirigente de la izquierda civilista. Destacó que su participación en la campaña por la Alcaldía de Magangué significó una batalla cívica por derrotar el régimen de terror de la mafia en ese municipio de la Costa Caribe. Llamó a respaldar a Gustavo Petro en su planteamiento de lograr una gran convergencia nacional para ganar la Presidencia en el 2010. Expresó que su coincidencia con Petro y el apoyo que le ha otorgado dentro del Polo y en la reciente consulta para definir la candidatura presidencial, es producto de la profunda convicción sobre la necesidad de rechazar sin ambages los métodos violentos y reivindicar la contienda democrática, posición que ha defendido desde el inicio de su actividad política de izquierda, muchos años atrás.
El cierre del evento estuvo a cargo de Gustavo Petro, quien dio instrucciones a los asistentes para adelantar la campaña a nivel nacional, realizando acuerdos y coaliciones regionales, y abriendo al Polo a los sectores de la más disímil procedencia que estén dispuestos a defender la democracia e impedir la reelección de Uribe. Cuando Petro dijo que al dejar su escaño en el Senado le gustaría que fuese ocupado por un líder como Marcelo Torres, el colmado auditorio vibró de entusiasmo.
Coreando la consigna de ‘Marcelo al Senado’, los asistentes se retiraron seguros de la victoria en las elecciones parlamentarias de marzo del año entrante.

APORTE DE: "Alvaro Cesar Benavides Guerrero"

GIRE A LA IZQUIERDA

No a la elección de un Fiscal de bolsillo

Como un bastión de la democracia calificó Marcelo Torres a la Corte Suprema de Justicia por su posición de mantener el criterio de que la terna para la elección del Fiscal, presentada por el Presidente de la República, es inviable.
En una conferencia dictada al colectivo de abogados del PTC en Bogotá, Marcelo hizo un pormenorizado recuento de los casos que en los próximos días debe resolver la Fiscalía, entre los que se encuentran los relacionados con la parapolítica, la yidispolitíca, la cuellopolítica (reparto de Notarías), el problema de los hijos del Presidente con respecto a la zona franca en Mosquera, las chuzadas del DAS, entre muchos otros. Todos estos son casos que, si se aplica con todo el rigor la justicia colombiana, comprometen directamente al Gobierno y ponen en cuestión la legalidad de su permanencia.
Ello explica el desesperado afán del Presidente para lograr que la Corte Suprema le nombre un Fiscal de bolsillo. La Corte, al declarar inviable la terna de Uribe, envía al país un mensaje claro y democrático en defensa de la Justicia y deduce que los personajes que integran esa terna no son garantía para la aplicación de la misma. Manifestó Marcelo Torres que la enhiesta petición de la Corte, en el sentido de que quienes integren la terna deben conocer de derecho penal, es la manera de expresar que el alto organismo no acepta ser convidado de piedra en esa elección y que no está dispuesto a complacer al Presidente en su aspiración de violentar el orden jurídico vigente que emana de la Constitución de 1991.
Al final, en cuanto al conflicto laboral en la Rama Judicial, Marcelo Torres llamó a la solidaridad con los trabajadores de la Justicia y respaldó a su organización sindical, Asonal Judicial, y a su presidente, Fabio Hernández.
Bogotá, 12 de noviembre de 2009

APORTE DE: "Alvaro Cesar Benavides Guerrero" acbegue49@hotmail.com

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Entablamos la batalla por un escaño en el Senado

Discurso de Marcelo Torres en el acto de lanzamiento de su candidatura al Senado. Bogotá, 5 de noviembre de 2009

Rechina de nuevo en Colombia la fanfarria de la reelección. Y al tiempo que cunde la incertidumbre institucional nada menos que en materia de elecciones presidenciales -puesto que el presidente ya está en campaña aunque no ha declarado todavía que es candidato, y que nadie sabe a qué atenerse en cuanto a las reglas de esta contienda por la presidencia-, Uribe reparte cheques en los consejos comunales, urge a las Cámaras legislativas, amenaza a las Cortes, protege los negocios de sus hijitos con el erario público, defiende su política de agro ingreso -es decir el reparto de plata pública a montones para grandes capitalistas y terratenientes amigos del gobierno y los paramilitares-, firma el último convenio militar con el imperio, anuncia que entregará las playas públicas a los concesionarios de grandes cadenas hoteleras extranjeras y naturalmente, sigue hablando bellezas de la “confianza inversionista” y de la “seguridad democrática”.

Todavía, cuando Colombia entró ya en plena recesión, cuando la industria, las exportaciones y los ingresos de los colombianos comunes y corrientes caen en picada, cuando las ventas a Venezuela se redujeron a la mitad, los ministros y sus asesores insisten en desplegar sus cuadros estadísticos y sus curvas tan abundantes de barritas de colores como de mentiras. Los gurúes económicos del régimen han tenido que rectificar sus pronósticos en cuatro ocasiones y el estimado del PIB para este año sigue bajando.

Y mientras tanto, para el país real, el país nacional, no el de los magnates de la banca, ese de las billonarias ganancias semestrales, ni el de las multinacionales que hacen su agosto con nuestros recursos naturales o nuestro mercado interno, sino el de los trabajadores, el de los educadores, el de las apabulladas capas medias, el de los profesionales que manejan taxis, el de los vendedores callejeros, el de las angustiadas amas de casa, el de los mototaxistas, el de los empobrecidos agricultores pobres y medios, el de los desplazados que venden baratijas o piden limosna en los semáforos, el de las víctimas de la violencia a cuyos voceros siguen matando, el de los desempleados que pasan del 12 por ciento, en fin, para todo ese gentío, para toda esa pobrería, Colombia sigue siendo cada vez más una tierra de dolor, de desengaño, de rabia, de frustración y de amargura.

Pero también, como lo demostraron el afecto y la alegría con que la gente sencilla celebraba en las calles la presencia de Gustavo Petro, un país de esperanza, con muchas ganas de progreso, y con un grandioso potencial de lucha para transformar la nación en una sociedad mejor, con paso firme hacia el desarrollo económico y social.

Trabajar duro, ha de ser nuestro cometido para acercar el momento en que esa inmensa esperanza cobre cuerpo en una nueva realidad política, económica y social para la abrumadora mayoría de los colombianos.

En cuanto a la ruta que deben transitar los colombianos amantes de la paz y del progreso para coronar la transformación del país, la consulta presidencial del Polo nos dejó valiosísimas lecciones.

La primera, que para enfrentar y derrotar a Uribe y para instaurar así un nuevo gobierno democrático que se una a la marcha progresiva de numerosos países de América Latina, los colombianos debemos conformar una gran coalición multipartidista y multiclasista.

La segunda, que cualquiera que sea el desenlace de la contienda por la presidencia en el 2010 –y hay buenas razones para creer que Gustavo Petro puede ser el próximo presidente de la república-, se necesitará un nutrido y capaz contingente de congresistas. Si ganamos, porque se necesitarán los mejores hombres y mujeres del país no sólo para participar en el gobierno sino para defender su obra y su política desde el Congreso; y si gana Uribe, porque entonces va a ser necesario recurrir hasta el último átomo de energía para vigorizar la resistencia civil de la cual dependerá la supervivencia de la democracia y de las fuerzas de sus filas.

Y la tercera, que hay que escoger bien los hombres y mujeres que librarán esa batalla en uno u otro caso; que el criterio de tan importante escogencia no puede ser otro que el de las ejecutorias concretas de quienes aspiren a ocupar dichos cargos de representación; que el empleo de los fondos de las organizaciones de masas y de la influencia de administraciones amigas es un logro lícito y normal de la democracia, pero que la mayor calificación es el desempeño airoso y firme y constante en la lucha con o sin dichos gajes. Al saludable filtro de ese criterio someto a los colombianos la consideración de mi nombre para el Senado de la república.

Si ese rasero se aplicara, por ejemplo, a la tarea principal, la más importante labor reciente de los demócratas de Colombia, la campaña de Gustavo Petro en la consulta del Polo, para calificar nuestro desempeño en ella, tendría que registrarse:

Que Marcelo Torres y los hombres y mujeres que lo acompañan respaldamos esa campaña, pero no de cualquier manera, no unas veces sí y otras no, y no sólo en los momentos de auge y de júbilo.

Que nuestro respaldo se dio no en una o dos secciones territoriales sino desde el Amazonas hasta la Guajira y desde el Chocó hasta Casanare. En algunos departamentos nuestro concurso fue definitivo para ganar, como en Bolívar. En Bogotá, escenario principal de la consulta, no hubo ninguna de las formidables jornadas callejeras adelantadas por el candidato presidencial, no se realizó ninguna reunión, grande o pequeña, y no se llevó a cabo ninguna movilización, particularmente en la distribución de centenares de miles de ejemplares del periódico de campaña, en que no estuvieran presentes los efectivos del PTC.

También se manifestó ese apoyo en todas las instancias de coordinación del Polo; con el papel de Yezid García en el Comité Ejecutivo Nacional, y con centenares de dirigentes y activistas en las coordinaciones de Bogotá y de las ciudades más importantes del país y hasta en los más pequeños municipios.
En el movimiento obrero, especialmente con la notable actividad de los dirigentes Fabio Arias en la CUT y de Miguel Pardo en el magisterio, y con el trabajo de una treintena de dirigentes sindicales nacionales y regionales.

Entre la intelectualidad, los medios universitarios y la comisión de relaciones internacionales del Polo, con Consuelo Ahumada.

En el Congreso de Jóvenes del Polo, cuando las huestes de jóvenes petristas se retiraron de ese evento en protesta por los desafueros allí cometidos por los voceros de la extrema izquierda, nuestros dirigentes juveniles Elkim Pérez y Jeisson Zubieta estuvieron entre quienes encabezaron aquella acción colectiva.

Y en el II Congreso del Polo, cuando al frente del reducido grupo del sector democrático que entonces se mantuvo firme, presenté la constancia de que no aceptábamos la posición sectaria que se aprobó en ese Congreso y de que manteníamos incólume la bandera en defensa de la política de convergencia.

Nuestra contribución no se circunscribe al terreno organizativo. Nuestro respaldo a la política de coalición se debe a que esa es nuestra posición; ya desde antes de la primera reelección de Uribe, cuando la preocupación del Polo era ganarle a Horacio Serpa, habíamos asegurado,

que se debía concentrar las fuerzas para librar exitosamente la batalla, que debía escogerse un candidato único de todas las fuerzas de la oposición y la resistencia civil contra la candidatura de Uribe. Y que, cualquiera que fuera el procedimiento y el candidato que resultara escogido, este tenía que adoptar un programa y unas reglas de juego comunes acordes con las necesidades de la lucha y el criterio de las fuerzas políticas y las organizaciones de masas así representadas[i].

Estas palabras fueron planteadas el 22 de julio de 2004, antes de nuestro ingreso al Polo por quien aquí se dirige a ustedes, en discurso pronunciado en una reunión de la GCD, el Polo y el Partido Liberal en el Hotel Orquídea Real. Corresponden a lo que llamamos la política de frente único, política que brillaba entonces por su ausencia en el Polo. Ingresamos al Polo precisamente para impulsar su adopción, y a sabiendas de que debíamos unirnos con quienes profesaran la misma convicción. Por eso después, cuando al fin surgieron en su interior las condiciones para adoptar esa orientación, nos pusimos enseguida sin vacilar del lado del líder que tuvo el valor y la lucidez de plantearla, Gustavo Petro.

Y en cuanto a los errores que la izquierda debe enmendar para ganarse el corazón y la confianza de la gente laboriosa del país, que es la abrumadora mayoría, y por tanto, para convertirse en una verdadera opción de poder, desde mucho tiempo atrás he sido partidario, como los hombres y mujeres que me acompañan, del deslinde tajante y sin ambages con las aventuras armadas, con el secuestro y el terrorismo, y he corrido los riesgos de asumir posición semejante en Colombia.

Ejemplar es el papel que Gustavo Petro viene cumpliendo al respecto hoy en día. Pero en honor a la verdad debo llamar la atención sobre algo de lo que ya casi nadie se acuerda. Cuando las Farc al amparo de una política oficial de gobierno, tan ingenua como desastrosa, extendía sus huestes por el país y trocaba sus veintitantos frente en más de sesenta, en el auge de la “combinación de todas las formas de lucha”, haciendo a la vez cretinismo parlamentario y proselitismo armado, secuestrando y fusilando militantes de izquierda inermes en nombre de la revolución, hubo una posición -esa sí revolucionaria- que se mantuvo recia en la denuncia de aquellos crímenes y en el llamado a rechazar tantos desafueros bajo el membrete, falso, del comunismo.

Francisco Mosquera fue el autor de aquella esclarecedora política, y a mí me tocó asumir la vocería pública de la misma. Y vivir por ello a salto de mata, cambiando constantemente de domicilio, escondiéndome, amenazado de muerte por los portavoces criollos de Moscú y acusado de agente de la CIA. Varios de mis compañeros fueron fusilados inermes en unos casos por las Farc y en otras por el ELN y a veces por la espalda, como le tocó a la enfermera Aydée Osorio en Arenal, Sur de Bolívar. Aquí, en este auditorio están Alberto Herrera –capitán de los que llamábamos los descalzos- y su mujer, Isabel Felsberg, que se salvaron por un pelo de ser asesinados. Me parece que hoy, cuando ha florecido en Colombia el repudio a la descabellada política de extrema izquierda es apenas justo que se desdoble esta página y que el país sepa que hubo arriesgados pioneros de esta posición, de los cuales tengo el honor de formar parte, que la asumieron desde una época en que era una nota perdida sin poder ni resonancia.

Si he sostenido junto con mi corriente esta posición desde los tiempos en que la abrumadora mayoría de la izquierda se empecinaba en la errática vía de la insurgencia armada para llegar al poder, era natural que nos acercáramos al Polo y que decidiéramos ingresar a este en su versión original, la del PDI. Y desde cuando el PDI se transformó en PDA, he librado la lucha contra la tendencia de extrema izquierda que ingresó a sus filas.

Respaldé, en el Comité Ejecutivo Nacional del Polo, el debate de Petro sobre la responsabilidad de las Farc en el asesinato de los diputados del Valle y voté en pro de participar en la marcha del 4 de febrero del 2008, la más gigantesca marcha de los colombianos contra el secuestro y contra las Farc, también al lado de Petro. Aquella posición nuestra, cuatro votos de 38 del CEN, minoritaria entre las cuatro paredes de la sede del Polo, se convirtió en mayoría cuando el clamor del país que llegaba desde la calle obligó al anterior burocratismo mayoritario a rectificar, así fuese tardía y muy parcialmente.

En dos ocasiones consecutivas fui postulado como aspirante a la Alcaldía de Magangué, la tierra del reino de La Gata. Las mismas dos veces en que me expresaron su oposición a ello mi mujer y mi hijo de trece años. Las mismas dos circunstancias en que muchos integrantes de mi corriente, sobre todo en la primera, oyeron estupefactos el descabellado anuncio y hasta llegaron a preguntarse si el Secretario General se mantenía en sus cabales. Algún camarada preguntó, refiriéndose a la ardiente villa de la ribera izquierda del río Magdalena, que donde quedaba Maranjuez. Incluso el propio Secretario de organización de nuestra corriente, Yezid, llegó a preguntarme por teléfono, cuando supo que iba a cruzar a nado el río Magdalena en un acto de campaña, que si lo que me proponía era no sólo ahogarme electoralmente sino físicamente, es decir, en cuerpo y agua.

Ahora nos reímos al recordar tanta peripecia. Desde luego, no se trataba, como alguien me dijo, de emular la famosa travesía del gran río de China, el Yang-tse-kiang, por Mao. Simplemente era un mensaje vivo, ejemplificado, a la población de Magangué, de que se podía sortear con éxito el río del terror, de las corrientes traicioneras de la intimidación, de los asesinatos y la intimidación.

Un mensaje ejemplificado con una habilidad propia del ribereño, nadar; porque hay ríos que no se pueden vadear, cruzarlos caminando, hay que nadar, correr cierto riesgo. Había que decirles a los magangueleños que nadar es como la vida, y que si podían nadar podían atravesar con éxito la dura vida que padecen. Deben ustedes saber que no afronté mayor riesgo cruzando el río, que en Magangué cuando nacen los niños para familiarizarlos con el medio se los arroja al río, no al río Jordán sino al Magdalena; quienes nacimos en Magangué y llegamos a viejos somos por tanto los que aprendimos algo que jamás olvida el ribereño: nadar, nadar en los remolinos y corrientes cambiantes.

En esas dos campañas pude asimilar a fondo el aforismo de Francisco Mosquera: “El valor es hálito vital de todas las empresas desbrozadoras del progreso humano”. Porque estoy seguro que las dos campañas que llevé a cabo en Magangué fueron empresas desbrozadoras del progreso humano en dos sentidos por lo menos: en cuanto ayudaron decisivamente a que se consolidara en ese municipio una fuerza civil ciudadana, rebelde al régimen del paramilitarismo y del narcotráfico, que hoy está organizada y movilizada; y en cuanto pudieron servir como ejemplo de lucha para alentar e inspirar una movilización emancipadora en otras muchas poblaciones de la Costa Caribe y del interior del país contra el mismo flagelo de narcos y paramilitares.

Aún cuando sólo fuera por eso valdría la pena haber realizado esas dos campañas. Pero es que, además de haber servido como punto de arranque de la candidatura presidencial de Gustavo Petro en el Caribe colombiano, Magangué fue tierra de un experimento significativo: haber indicado a los pueblos que padecen el terror y la intimidación la herramienta idónea para liberarse, la formación de una coalición lo más amplia posible cuyo programa inmediato sea el restablecimiento de la democracia local. Y haber constituido la primera experiencia concreta de que es factible unir las fuerzas más heterogéneas, que van desde la oposición hasta segmentos del partido de la U., en un frente común contra la mafia paraca y narca.

Debo agregar algo breve pero esencial sobre mi paso por el Senado de la República. Mi labor como senador de la oposición, que entonces era muy reducida en el Congreso, puede sintetizarse en esa recopilación laboriosamente ordenada, clasificada y editada por Yezid García y César Tovar en un volumen publicado años atrás, que contiene los discursos, las proposiciones, las constancias, los votos, y los proyectos legislativos del senador Jorge Santos Núñez y de quien les habla contra la legislación antiobrera y dirigida contra los maestros y los trabajadores de la salud, contra las privatizaciones, contra la apertura del mercado nacional a los géneros extranjeros, a favor de las protestas y movilizaciones de los trabajadores, educadores, estudiantes y demás sectores de pueblo. Pero lo principal que debimos afrontar Jorge Santos y mi persona, fue la más grande y escandalosa intromisión de los Estados Unidos dirigida a derrocar un gobierno colombiano, el de Ernesto Samper.

Mi posición en aquella, una de las más graves crisis políticas del país, insistió en que si bien era condenable la participación de los dineros del narcotráfico en la campaña presidencial de Samper, era al pueblo colombiano y a sus propias instituciones a quienes correspondía enjuiciar la responsabilidad del cuestionado mandatario y de ningún modo al gobierno de los Estados Unidos. En consecuencia, repudiamos las actividades desestabilizadoras de la intervención norteamericana y de los sectores políticos colombianos que para ello se prestaron, incluido Andrés Pastrana.

Entonces y ahora, he sostenido que de las enormes ganancias del narcotráfico se benefician principalmente la economía legal e ilegal de los Estados Unidos, los grandes bancos que lavan los dólares y la mafia gringa dueña del mercado al detal de los narcóticos. En consecuencia, entonces y ahora también he repudiado la subordinación de Colombia a la política antinarcóticos estadounidense, especialmente en el terreno militar y policial, como los tratados y acuerdos desiguales de extradición de colombianos.

El establecimiento de siete bases militares gringas que pisotean la soberanía nacional y el reconocido fracaso de la política antinarcóticos confirman rotundamente las denuncias que hice por aquella época en el Senado colombiano.

Amigos y amigas:

Llegaré al Senado de la república para defender la política, las medidas y las ejecutorias del nuevo gobierno de coalición presidido por Gustavo Petro o por cualquier otro personaje de la democracia que haga triunfar el pueblo en las presidenciales del 2009.

Alzaré siempre mi voz en ese escenario en pro de las causas justas de Colombia, de nuestros hermanos latinoamericanos y del mundo entero.

Y en el evento de que prosiga la horrible noche, la noche del uribismo, me comprometo a que las denuncias de origen popular hagan trepidar ese recinto, contra la tiranía, por la libertad y la soberanía nacional, por el bienestar de las mayorías de Colombia.

De pie compañeros, arriba los corazones. Todos podemos contribuir al robustecimiento de esta auténtica fuerza democrática que estamos forjando, todos podemos formar parte de la gesta transformadora para salvar el país, ¡Viva la democracia y el bienestar del pueblo!
[i] Aparte del discurso, ligeramente modificado, pronunciado por Marcelo Torres en el acto conjunto de la Gran Coalición Democrática, el Polo Democrático Independiente y el Partido Liberal, el 22 de julio de 2004, en el Hotel Orquídea Real.

Aporte de Alvaro Cesar Benavides Guerrero

viernes, 30 de octubre de 2009

COORDINACION MUNICIPAL DEL POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO TUQUERRES

PAULO CESAR RODRIGUEZ
JUAN FERNANDO LOPEZ
ESPERANZA IDROBO
BYRON LEON MUÑOZ
ALVARO BENAVIDES GUERRERO
ROSA MARTINEZ
FRANCISCO CHAUCANES
HERNANDO TROYA MARTINEZ
JAIME ANDRES CORAL
LEIDY SALAS OBANDO
LUIS GARCIA BENAVIDES
CARLOS ANTONIO MERA
AURA ESTHER GALINDRES
ANDRES LEON RAMOS
SANDRA CUASQUEN
JIMENA BETANCOURTH
JIMMY CALDERON TORO
CARLOS MARTINEZ ORTIZ
LUIS ERNESTO PONCE
FERNANDO JAVIER LOPEZ
HECTOR ALEJANDRO ERASO

COMITÉ EJECUTIVO MUNICIPAL POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO TUQUERRES

PAULO CESAR RODRIGUEZ.................................... PRESIDENTE
JUANFERNANDO LOPEZ MENESES...................... SECRETARIO
AURA ESTHER GALINDRES.................................... TESORERA
ALVARO BENAVIDES GUERRERO......................... FISCAL
SANDRA CUASQUEN............................................... VOCAL
HERNANDO TROYA MARTINEZ............................ VOCAL
BYRON LEON.............................................................VOCAL

COMITE DE FINANZAS
AURA ESTHER GALINDRES (TESORERA)
CARLOS MARTINEZ ORTIZ
JAVIER LOPEZ BENAVIDES
SANDRA CUAQUEN

COMITÉ DE VIGILANCIA Y CONTROL
ALVARO BENAVIDES GUERRERO (FISCAL)
FRANCISCO CHAUCANES

COMITÉ POLITICO
ANDRES LEON RAMOS
BYRON LEON MUÑOZ
PAULO CESAR RODRIGUEZ
HERNANDO TROYA MARTINEZ
JUANFERNANDO LOPEZ
LUIS GARCIA BENAVIDES

COMITÉ DE DESARROLLO SOCIAL
ESPERANZA IDROBO
ROSA MARTINEZ
LEYDI SALAS OBANDO
HECTOR ERASO

COMITÉ DE PRENSA Y COMUNICACIONES
CARLOS ANTONIO MERA
JIMMY CALDERON TORO
JIMENA BETANCOURTH
JAIME ANDRES CORAL

martes, 27 de octubre de 2009

COMUNICADO DE PRENSA


El Sector Del Polo Democrático Alternativo De Túquerres que adelantó la campaña de la consulta de la Candidatura del Maestro CARLOS GAVIRIA manifestamos a la opinión pública que dado los resultados electorales a favor de la consulta del Senador GUSTAVO PETRO acogemos plénamente el veredicto de las urnas y que por lo tanto estaremos prestos a adelantar la campaña presidencial, con el fin de materializar los compromisos de unidad enmarcados en el ideario del Polo Democrático Alternativo y, conseguir con Gustavo Petro la presidencia en ele periodo 2010 – 2014.

Además el Comité Del Polo invitan a todos los ciudadanos(as) polistas y simpatizantes del la campaña de Gustavo Petro a inscribir su cédula de ciudadanía en las fechas comprendidas del 19 Octubre al 02 de Noviembre para poder participar en la contienda electoral que se avecina y que es definitiva para el futuro de Colombia.

Por último expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a todos los que participaron acompañando a los dos candidatos del Polo Democrático Alternativo en Túquerres en las pasadas elecciones.




Túquerres, Octubre 19 de 2009.




Comité Municipal PDA – Túquerres.

INFORME ANTE PLENARIADEL PDA – TUQUERRES

Gracias a la voluntad y el acompañamiento de la comunidad Tuquerreña, el 28 de Octubre del año 2007, obtuve una curul en el Honorable Concejo del municipio de Túquerres, con muchas dificultades y ante mucho escepticismo por parte de los que no quieren ver el cambio y la renovación en el ámbito municipal, el PDA ese día se consolido como una fuerza viva en el devenir del pueblo tuquerreño y esa expectativa sigue latente en los anhelos y corazones de muchos tuquerreños y tuquerreñas.

Mi labor como concejal se ha destacado por el respeto hacia los demás, respeto por sus pensamientos e ideologías políticas, pero no sumisión ante imposiciones y prebendas politiqueras a las que otros están mal acostumbrados y han acostumbrado al pueblo, nuestra posición ha sido clara desde el momento en que asumí como concejal, hemos dicho lo que hemos pensado y no nos hemos callado ante los atropellos y las injusticias, hemos aprobado proyectos de acuerdo después de arduos análisis, que muchas veces lo hacemos en reuniones con la militancia del partido y decidiendo entre todos, (por que creemos que ese es el fin de la democracia), pero desaprobando y rechazando lo que va en contra de los intereses de la comunidad.

Hemos propuesto siempre el debate abierto, en los diferentes temas de interés para la comunidad tuquerreña, tal como lo hicimos en el Plan de Desarrollo, al que nos opusimos por que miramos que esto no había sido consultado, ni consensuado con la mayoría de los que habitamos en este municipio, aprobado a pupitrazo por los demás ediles y en donde ni siquiera se nos dio la oportunidad de plantear alternativas de solución a los problemas y necesidades de una gran mayoría de conciudadanos.



Hemos planteado siempre que la educación es un derecho de todos los ciudadanos como lo reza nuestra gran carta magna, lo cual motivo que se me nombrara como integrante de la comisión accidental que buscó el acercamiento entre el Ejecutivo Municipal y la Universidad de Nariño, para que Túquerres tenga una sede de dicho centro universitario y no una extensión, hecho por el cual ya se abrió la cesión del lote de propiedad del municipio en donde actualmente funciona la universidad, para que sea esta, la que construya un edificio universitario en donde se siga impartiendo educación superior de calidad y se propicie un ambiente favorable a los educandos.
Como primer interesado en que los bienes del municipio (muebles e inmuebles), se usen de la mejor manera, creemos que no es lógico que estos se pongan es subasta pública, la cual, no conlleva al aumento de los ingresos del municipio, ya que su venta se da por valores pírricos favoreciendo a terceros, y dejando en dudad los procesos de dichas ventas, es por eso que nos oponemos y nos opondremos siempre a que los bienes de todos nosotros, se conviertan en el pago de favores políticos.

Estamos convencidos de que la salud no debe ser considerada como una mercancía, por lo cual no apoyamos el proceso de liquidación de nuestro Hospital San José, ya que entendemos que lo que se pretende hacer con dicho Hospital hace parte del juego Neoliberal en el cual nos han mantenido en los últimos años para conveniencia de unos y el desazón de los mas pobres, defendemos y defenderemos el derecho al trabajo, de los trabajadores de la salud en nuestro municipio.

Hemos realizado muchas proposiciones en el ejercicio de control político con el fin de que se debatan los diferentes temas que conciernen a la población tuquerreña, lastimosamente la gran mayoría de estas han sido negadas por la mayoría de los ediles, claro está por que no les conviene.

En el año 2008, propusimos a la Comunidad de Hermanos Menores Capuchinos con asiento en la ciudad de Túquerres, para que les sea otorgado la orden al Mérito Civil Ciudad de Túquerres, como reconocimiento a su labor educativa, religiosa y cultural en casi 100 años de permanencia en nuestro terruño, orden que finalmente fue entregada a dicha comunidad.

Hemos acompañado al sector educativo y transportador en sus justas luchas sindicales, bregando siempre por que se les respete sus condiciones laborales y se un justo trato por parte del gobierno nacional.

Acompañamos y acompañaremos siempre las actividades deportivas en sus diferentes ramas, así como también las actividades lúdicas y culturales que se presenten para el bien de nuestra niñez y juventud.

Se abrió el espacio para que la compañera Esperanza Hidrovo, asistiera en calidad de Concejala en la corporación, esto como un hecho de reconocimiento a su valerosa labor como líder campesina; sobra decir que con muy buenos resultados y excelente representación.
Estamos trabajando en la elaboración de algunos proyectos de acuerdo, con el fin de presentarlos en el Honorable Concejo Municipal en las cesiones ordinarias del mes de noviembre, las cuales irán acordes al sentimiento y alas necesidades de la población tuquerreña.

Sabemos que el trabajo es duro y que aun falta mucho por hacer, pero con el acompañamiento primero de toda la comunidad tuquerreña como veedora de mis actuaciones y con la ayuda de nuestros parlamentarios y diputados, haremos de Túquerres el municipio que queremos, por que ya estamos cansados de las inequidades y los desaciertos con que la clase dominante ha manejado los destinos y recursos del municipio y el país, creemos que es hora de consolidar el cambio, para volver a creer en Túquerres y en una Colombia del tamaño de nuestros sueños.

INFORME DE SECRETARIA GENERAL DEL PARTIDO POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO DEL MUNICIPIO DE TUQUERRES



Dentro de las álgidas luchas que la izquierda democrática ha venido dando en nuestro país en pro de una Colombia mas justa, nace la urgencia y la necesidad de unir todas esas fuerzas progresistas y es así como por el interés de líderes como Carlos Gaviria Díaz, Gustavo Petro Urrego, Antonio Navarro, Parmenio Cuellar, Jorge Robledo, Gloria Inés Ramírez y Pedro Vicente Obando, entre otros adalides de la democracia, surge el PDA como una alternativa nueva de poder político.



Túquerres no podía ser ajeno de tan grande sueño y es así como en nuestro municipio el día 8 de Marzo del 2007 se conforma la Coordinación Municipal del PDA, en un principio firmado por los delegados electos al primer Congreso Nacional del Partido, respetando lo que nos dictan tanto nuestros Estatutos, como nuestro Ideario de Unidad, todo lo cual quedo consignado en acta que se levanto ese mismo día.



En reunión llevada a cabo el día 15 de marzo de 2007, se aprueba por la asamblea que el número de integrantes de la Coordinación Municipal será de 23, dando espacio para que todas las fuerzas políticas vivas de nuestro municipio lo integren, salvando su compromiso para con los Estatutos y el Ideario de Unidad. En esta misma asamblea es nombrado como Secretario General del Partido en el Municipio de Túquerres al Ing. Juan Fernando López.

Posterior a estos acontecimientos, se cita a reuniones periódicas con el fin de dar conocer los acontecimientos pertinentes a las directrices que emane el partido en su orden nacional y departamental; todas estas citaciones están respaldadas con actas de entrega de oficios a la totalidad de los miembros de la Coordinación Municipal.

Según el Acta No 4, se cito a reunión el día 28 de abril de 2007 a la totalidad de los integrantes de la Coordinación Municipal del PDA, y a la comunidad en general, con el único fin de elegir CANDIDATO UNICO que represente al partido en las elecciones que se llevarían a cabo en el mes de octubre en cuanto a Alcaldía Y Concejo, dando como resultado la elección del Dr. Paulo César Rodríguez Eraso, en acuerdo previo con el precandidato Ing. Miguel Angel Narváez, este hecho se encuentra consignado en acta que reposa en los archivos de la Secretaria General del Partido. En reuniones posteriores es elegida la lista al Concejo.

Según oficio del 8 de agosto del 2007, fecha en la que se había acordado la inscripción de la candidatura a la Alcaldía y Concejo, se presenta la renuncia irrevocable de 5 personas que habían hecho su inscripción como parte de la lista al Concejo por el PDA, así como también, la renuncia de personas que hasta ese entonces hacían parte de la Coordinación Municipal, este hecho fue inmediatamente informado a la Coordinación Departamental, a quien se le hizo llegar copia de dicho oficio.


La inscripción a estas candidaturas se la hizo el 8 de agosto del 2007, con presencia de simpatizantes, militantes y ciudadanía en general, consiguiendo el gran logro de constituirnos en la segunda fuerza del municipio y también del departamento, logrando con el apoyo de todos y todas una significativa y respetada votación para el Dr. Paulo César Rodríguez Eraso y un escaño en la corporación municipal.

Paralelamente a estos hechos la Secretaría General del Municipio, se permite informar que en el archivo de esta, reposan 7 actas con sus respectivos soportes de asistencia y entrega de oficios a los integrantes de la Coordinación Municipal, así como también los oficios de desafiliación presentados por unos ex militantes, resoluciones y estatutos del partido.

En los años siguientes y hasta la fecha, la labor de la Secretaria General del PDA – Túquerres, ha consistido en realizar acercamientos y reuniones de información con los simpatizantes y militantes del partido, por lo cual no se han levantado actas de estas confluencias, aunque cabe resaltar que con dichas reuniones, se ha logrado consolidar la unidad de las diferentes vertientes políticas que integra al POLO en el municipio y se debe destacar aún mas, la participación de nuestros militantes en las distintas listas que se presentaron a nivel nacional y departamental para la elección de delegados al II Congreso Nacional y al I Congreso del Polo Joven, obteniendo siempre el respaldote los ciudadanos.

Quiero dejar constancia además que dentro de la Coordinación Municipal, existió un Tesorero el cual no ejerció sus funciones y expresó la renuncia al partido, motivo por el cual, los pocos recursos que han ingresado al partido en Túquerres, han sido manejados por Tesoreros ad hoc nombrados para fines específicos, tales como campañas de Alcaldía y Concejo, así también como la visita de personalidades de nuestro partido al municipio, gastos que han sido sufragados en gran porcentaje por contribuciones de militantes, simpatizantes y población en general, estos gastos se en encuentran relacionadas con facturas, las cuales también reposan en el archivo de la Secretaría General del Partido en el Municipio.



Para terminar quiero expresar mis sinceros agradecimientos a todos y todas los compañeros y compañeras que han contribuido con su esfuerzo, muchas veces disimulado y poco visto, pero supremamente valiente y decidido en la consolidación de lo que hoy conocemos como el partido de la esperanza y la libertad, el POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO, en el municipio de Túquerres, en general a toda la población del municipio de Túquerres.

Túquerres, 12 de Septiembre de 2009.

Ing. JUAN FERNANDO LOPEZ
Secretario General PDA – Túquerres
Concejal PDA – Túquerres.